312 resultados para Antigüedad griega
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos
Resumo:
Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos
Resumo:
Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos
Resumo:
Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pfeiffer, Silvana Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.
Resumo:
Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.