12 resultados para Anthropologists.

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article attempts to discuss on concept of moral economy, presenting the case of "pequenos lavradores" (quatters) in Rio de Janeiro' landscape between 1945-1964. In the first place, the focus falls on the discussion of anthropologists as Klaas and Ellen Woortman about that concept. In the second, I make a verification one of how moral economy one has been expressed by "pequenos lavradores" in you fight for the land. My hypothesis is that moral economy one not is only a set of values, but it play too an important rule in the establishment of a political speech one and of your social identity. The sources explored are newspapers, peasant meeting documents and letters envoy to the President Getúlio Vargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier se inicia con una entrevista de Teresa Basile a Néstor Rodríguez en la cual se abordan diversos conflictos territoriales, lingüísticos y culturales suscitados en la frontera entre Haití y República Dominicana, tanto en la historia de ambos países como en el presente. El artículo de Juan Valdez analiza en el contexto de la frontera domínico-haitiana, las discusiones sobre el valor del español y el kreyòl que ofrecen la oportunidad para examinar en qué modo específico las representaciones lingüísticas intervienen en las luchas políticas donde se construyen las nuevas identidades. En acorde con metodologías y aproximaciones elaboradas por sociólogos del lenguaje y lingüistas-antropólogos, analizo un corpus de textos representativos del discurso metalingüístico y de las relaciones haitiano-dominicanas. Mi análisis de la dimensión lingüística de los conflictos políticos aspira a contribuir a la reflexión crítica en búsqueda de alternativas a las miradas conflictivas, y a motivar el diálogo intercultural y la convivencia de grupos diversos