36 resultados para Anos 1930-1940
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias
Resumo:
Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica
Resumo:
Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica
Resumo:
Este artículo aborda, desde una perspectiva de género, la producción de saberes sobre hormonas en Argentina, en las décadas de 1930 y 1940. Entendemos que un análisis histórico de las ideas científicas y las prácticas clínicas permite indagar en cómo éstas se entraman tanto con el escenario social del que forman parte como con los contextos institucionales donde se elaboran. Focalizaremos en las miradas de los endocrinólogos del Hospital de Niños de Buenos Aires sobre la obesidad en la infancia y el síndrome adiposo genital, y los debates en la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires sobre las técnicas de detección precoz del embarazo y la hormona gonadotropina coriónica
Resumo:
Investiga imagens da mulher na revista Vida Capichaba, periódico de publicaçao quinzenal que circulou, no Estado do Espírito Santo, entre as décadas de 1920 e 1950. Tem como foco as ediçoes publicadas entre os anos de 1940 e 1949. Analisa os imperativos sociais destinados à formaçao da mulher capixaba. Conclui que esses imperativos eram ambivalentes (ao mesmo tempo conservadores e subversivos), tendo a prática esportiva, e a moda a ela associada, papel importante na construçao de novas imagens e sentidos do feminino
Resumo:
Investiga imagens da mulher na revista Vida Capichaba, periódico de publicaçao quinzenal que circulou, no Estado do Espírito Santo, entre as décadas de 1920 e 1950. Tem como foco as ediçoes publicadas entre os anos de 1940 e 1949. Analisa os imperativos sociais destinados à formaçao da mulher capixaba. Conclui que esses imperativos eram ambivalentes (ao mesmo tempo conservadores e subversivos), tendo a prática esportiva, e a moda a ela associada, papel importante na construçao de novas imagens e sentidos do feminino
Resumo:
Investiga imagens da mulher na revista Vida Capichaba, periódico de publicaçao quinzenal que circulou, no Estado do Espírito Santo, entre as décadas de 1920 e 1950. Tem como foco as ediçoes publicadas entre os anos de 1940 e 1949. Analisa os imperativos sociais destinados à formaçao da mulher capixaba. Conclui que esses imperativos eram ambivalentes (ao mesmo tempo conservadores e subversivos), tendo a prática esportiva, e a moda a ela associada, papel importante na construçao de novas imagens e sentidos do feminino
Resumo:
La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético
Resumo:
La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético
Resumo:
La obra poética de Juan L. Ortiz resuelve de una manera inédita en la literatura argentina la tensión que existe entre política y poesía. Su relación con el Partido Comunista, con ciertos escritores del grupo de Boedo y luego, centralmente, con González Tuñón, allá por la década de 1930-1940, no redundan en una adaptación de su obra a los postulados determinantes del realismo. Por partida doble, diremos, Ortiz rechaza al realismo. En un primer momento, frente al realismo de Boedo decide "envainar la espada", teniendo a la vista los resultados estéticos de aquel programa. Luego, de cara a la evolución que suponía la idea del realismo en Tuñón hacia mediados de 1930, opta por mantener un ritmo propio y reflejar la enorme crisis política que se vivía (con España como epicentro) sin quebrar su forma personal del decir. Una voz tendiente a la sutileza, a resaltar el aspecto musical del lenguaje en relación con el paisaje y loalusivo. Lo que lo hace original, entonces, es justamente el hecho de colocar la cuestión social y política dentro de esa intimidad, gracias a una concepción dialéctica de su poesía, que está en la base de su programa estético