129 resultados para Andrade, Mario de
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.
Resumo:
En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.
Resumo:
En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.
Resumo:
Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer
Resumo:
Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer
Resumo:
Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer
Resumo:
En el presente trabajo nos detendremos en La novela luminosa (2005) de Mario Levrero y el funcionamiento del espacio paratextual. Nos encontramos con que los elementos que lo constituyen, que en su misma definición se construyen como un discurso al servicio del texto, aquí cobran una función esencial, desplazándose desde el borde hacia el centro y configurándose así como una zona indecisa entre el adentro y el afuera, sin un límite riguroso. En este análisis reflexionaremos e indagaremos en torno a los mecanismos y operatorias que permiten ese desplazamiento
Dispositivos de acceso a la cultura popular brasileña en la episteme de Mário de Andrade (1920-1940)
Resumo:
Fil: Calvo, Roxana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Proponemos una lectura de la poética de Mario Bellatin a través del análisis geneticista de las diferentes versiones éditas e inéditas de un fragmento significativo de Salón de Belleza, deteniéndonos en los procesos de dessubjetivación y desterritorialización, a partir de una mirada que se diferencia del uso teleológico de los manuscritos que establece la crítica textual. La crítica genética permite verificar y profundizar ciertos procesos creativos que la sola crítica del texto apenas enuncia. En este caso, nos adentramos en los rizomas del archivo en constante evolución que vemos en la obra bellatiniana editada desde una perspectiva textual
Resumo:
Este trabajo aborda dos textos de Mario Bellatin, Efecto Invernadero y su pre-texto Y si la belleza corrompe la muerte, a partir de dos declaraciones del autor, referidas al proceso creativo y de producción. El autor habla de su propia obra y su palabra no se esfuma, trabaja sobre sus textos todo el tiempo. De este modo, la propuesta es hacer funcionar sus declaraciones en conjunto; porque sirven, porque fueron dichas y están ahí y, al mismo tiempo, complejizar por qué, en qué medida y cómo se relacionan con la comprensión crítico-genética de la obra. Estos interrogantes quizás empiecen a despejar un camino que entienda al escritor, a su archivo y a lo que dice y desdice de él, como un propósito poético y artístico. No se trata de una configuración de imagen de autor que entra en tensión con la obra, sino más bien de pensar qué sucede cuando un escritor nos impide deslindar la obra, los escritos; el escritor y lo dicho
Resumo:
La noción de patria se torna más concreta cuando uno está fuera de su país. A un autor es inevitable que la escritura se vuelva hacia el país que lo exilió. Mientras estaba en España, Mario Benedetti escribió 'Primavera con una esquina rota' cuyos dramas de los personajes se desarrollan en dos tipos de exilio: el de Santiago en la penal Libertad y de sus familiares en un país que no era Uruguay. El autor, a través de la narrativa recompone, en cierta medida, los sentimientos que afloran a las gentes que se van, la desesperación, la lejanía, la dictadura siempre presente, la distancia que no les permite olvidarla y los imágenes de su amado paisito. La perspectiva benedittiana de un Montevideo desde Madrid está presente también en otro libro, 'Andamios'. El desconcierto y la memoria concurren con los recuerdos y la vuelta a un país que no es más el mismo, pero, sigue siendo el mismo, éste es el drama que también cada uruguayo exiliado tuvo que enfrentarse al volver. A lo largo de sus exilios personales, se produjo la gesta de Andamios. Un desexilio, quizás...
Resumo:
La novela de Mario Levrero El discurso vacío, escrita en forma de diario, se propone como una rutina de ejercicios que tienen como premisa la capacidad de la escritura de actuar sobre la conducta de quien escribe. Se plantea a la escritura como el medio para construir una forma de vida, donde el trabajo sobre la "forma" de la palabra (la grafía) supone un trabajo simultáneo sobre la forma-de-vida. Se trata de la narración de una vida donde ésta no es una obra sino un proceso objeto de una permanente reescritura que empieza cada vez que se toma la pluma y termina, momentáneamente, en el punto final, sólo para recomenzar en la próxima entrada. En la presente ponencia nos interesa analizar cómo esta escritura inicialmente dirigida a un fin se torna inoperante cuando el contenido se impone sobre la forma: la escritura, cuando ingresa "lo literario", pierde su capacidad "terapéutica". Aquello que apuntaba a un fin que está por fuera del texto deja de tener tal teleología y lo que ocurre entonces es que la escritura se convierte en un medio puro, es inoperante: una escritura sin obra para una forma de vida