6 resultados para Analysis, influence, comparison

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política