106 resultados para Análisis del Discurso
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayorÃa de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas polÃticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogÃa corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad especÃfica ("pedagógica"/"cientÃfica") vinculados a dos especies de capital especÃfico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación fÃsica a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El perÃodo investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro paÃs y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorÃas que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente
Resumo:
En el marco de la TeorÃa de la PolifonÃa (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explÃcitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironÃa-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unÃvocamente mediante determinados recursos lingüÃsticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonÃmica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonÃmica y distinguimos ciertos usos especÃficos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "polÃticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legÃtimo y guÃa del aprendizaje
Resumo:
Esta ponencia corresponde la Tesis de posgrado de la MaestrÃa en Deporte de la Universidad Nacional de La Plata, que presentaré para su defensa. En esta exposición, básicamente, lo que trataré es abordar los aspectos estructurales, metodológicos y teóricos, de manera muy sintética, de modo que se pueda establecer una aproximación a su configuración. Mi Tesis aborda desde un punto de vista epistemológico cuáles han sido los posicionamientos polÃticos en cuanto al saber, el sujeto que se quiere formar, la idea de cuerpo a construir, y cómo es que se piensan las prácticas de enseñanza y la valoración acerca de los significados de la educación, en un perÃodo histórico particular, dominado por la corriente denominada Iniciación Deportiva
Resumo:
Fil: Villa, MarÃa Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hours, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Hours, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Norbert Elias y Eric Dunning sostienen que la mayorÃa de las investigaciones y textos que analizan las cuestiones referidas al deporte, no contemplan a éste como un campo de luchas polÃticas, ni sociales. Por otra parte, Pierre Bourdieu, afirma que la lucha "(...) entre los profesionales de la pedagogÃa corporal (los profesores de gimnasia) y los médicos, es decir, entre dos formas de autoridad especÃfica ("pedagógica"/"cientÃfica") vinculados a dos especies de capital especÃfico (...)", presenta invariantes transhistóricas que han terminado "(...) reduciendo la cultura del cuerpo, la educación fÃsica a una especie de 'naturalidad' o de vuelta a la 'naturalidad'." El perÃodo investigado, abarca los últimos treinta años, localizándose sus alcances fundamentalmente en nuestro paÃs y teniendo como objeto de investigación el discurso de la corriente denominada Iniciación deportiva. Este estudio requirió del análisis las tendencias que gobernaron la enseñanza deportiva antecediéndola, como de aquellas teorÃas que le sirvieron para construir sus conceptos, estableciéndose por lo tanto, una especie de estudio arqueológico sobre esta corriente