9 resultados para Análisis coste-beneficio

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar las cuestiones ético-normativas relacionadas con las justificaciones de las patentes de invención. Con tal fin abordamos, por un lado, las justificaciones de tipo utilitarista, es decir, aquellas que invocan la necesidad de esta clase de derechos para el progreso social; para fomentar la creatividad y la actividad inventiva; para incentivar las inversiones en el área de Investigación y Desarrollo y para el beneficio de la humanidad, entre otras expresiones similares. Por el otro lado, examinamos las propuestas justificatorias de corte deontológico que apelan al merecimiento y al derecho natural del autor de la invención de apoderarse de los frutos de su trabajo (intelectual). Dado que las dos clases de enfoque se combinan en una única presentación -porque sus proponentes abrevan en la obra de John Locke- los analizamos en conjunto y en relación con el tema de la apropiación originaria. Esbozamos una serie de críticas a ambos enfoques -utilitaristas y deontológicos- intentando mostrar que las pretendidas justificaciones de las patentes de invención sobre el genoma humano no son consistentes y, por lo tanto, no alcanzan a cumplir su cometido. Volvemos luego sobre los textos lockeanos para proponer interpretar al genoma humano como bien común [commons]. Nuestra tesis es que haber demostrado la imposibilidad de una justificación lockeana de las patentes de invención sobre el genoma humano no implica afirmar que no sea posible obtener -a partir de las principales tesis de Locke- alguna justificación para el uso privado del genoma humano. Uno de los recursos que nos permiten justificar esta idea son los documentos jurídicos sobre el genoma humano en materia de derecho internacional, que han propuesto reforzar la noción de humanidad como sujeto de derecho y, en tanto que tal, merecedora de los beneficios obtenidos a partir de la biomedicina en general, y de los desarrollos e investigaciones sobre el genoma humano, en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar las cuestiones ético-normativas relacionadas con las justificaciones de las patentes de invención. Con tal fin abordamos, por un lado, las justificaciones de tipo utilitarista, es decir, aquellas que invocan la necesidad de esta clase de derechos para el progreso social; para fomentar la creatividad y la actividad inventiva; para incentivar las inversiones en el área de Investigación y Desarrollo y para el beneficio de la humanidad, entre otras expresiones similares. Por el otro lado, examinamos las propuestas justificatorias de corte deontológico que apelan al merecimiento y al derecho natural del autor de la invención de apoderarse de los frutos de su trabajo (intelectual). Dado que las dos clases de enfoque se combinan en una única presentación -porque sus proponentes abrevan en la obra de John Locke- los analizamos en conjunto y en relación con el tema de la apropiación originaria. Esbozamos una serie de críticas a ambos enfoques -utilitaristas y deontológicos- intentando mostrar que las pretendidas justificaciones de las patentes de invención sobre el genoma humano no son consistentes y, por lo tanto, no alcanzan a cumplir su cometido. Volvemos luego sobre los textos lockeanos para proponer interpretar al genoma humano como bien común [commons]. Nuestra tesis es que haber demostrado la imposibilidad de una justificación lockeana de las patentes de invención sobre el genoma humano no implica afirmar que no sea posible obtener -a partir de las principales tesis de Locke- alguna justificación para el uso privado del genoma humano. Uno de los recursos que nos permiten justificar esta idea son los documentos jurídicos sobre el genoma humano en materia de derecho internacional, que han propuesto reforzar la noción de humanidad como sujeto de derecho y, en tanto que tal, merecedora de los beneficios obtenidos a partir de la biomedicina en general, y de los desarrollos e investigaciones sobre el genoma humano, en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la desestatización ferroviaria, ocurrida con notoriedad en el marco de las reformas estructurales encaradas en los noventa, dictaminó un nuevo mapa de ganadores y perdedores entre los actores participantes de los mecanismos de gobernanza. Los ganadores (principalmente constituidos por los grandes grupos económicos nacionales) participaron activamente en las redes decisionales de políticas gubernamentales, teniendo esto como consecuencia la adjudicación de las concesiones a operadores privados, el despido de personal y la desarticulación de la red. Esa desestatización inicial fue profundizando su relevancia negativa a medida que la actividad económica se consolidara en la recuperación iniciada en 2002. El gobierno, que comenzó a llevar adelante un nuevo modelo de desarrollo a partir de la salida de la crisis de 2001, se mostró interesado en mejorar los servicios para descongestionar el cuello de botella en el que se encontraba el transporte de cargas y mejorar los precios y tiempos de la mercadería en tránsito. A pesar que los gobiernos kirchneristas comenzaron a mostrar públicamente su intención de mejorar los servicios de cargas, en su condición de actores fundamentales en la red decisional ferroviaria, no encararon reformas estructurales definitivas para lograr tal finalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comienzo este resumen de ponencia preguntándome; ¿de qué hablamos cuando hablamos de gimnasia? Y me respondo que ese es el gran problema a resolver por quienes pretendemos enseñarla ya que su respuesta - de no fácil resolución- nos permitiría establecer el marco teórico que dotaría de renovados sentidos nuestra práctica. Este esbozo de ponencia pretende en primera instancia analizar las diferentes conceptualizaciones que circulan en libros y publicaciones académicas caracterizando a la gimnasia y procurar a partir de este proceso (re) definirla desde la perspectiva de los diferentes ámbitos en los que esta práctica se encuentra presente Intentando establecer desde su (re) definición renovados sentidos a los propósitos de su enseñanza y ejercitación desde una práctica que se proponga emparentar los intereses de los aprendices/practicantes con sus necesidades, que pocas veces son reconocidas por sus poseedores. Este posicionamiento nos lleva a reconsiderar las concepciones vigentes acerca de una gimnasia con meros propósitos instrumentales o educativos; procurando de esta manera desarrollar los fundamentos de una gimnasia que sin dejar de operar en beneficio de la salud o el "rendimiento deportivo" pueda ser también pensada desde sus características formativas -cuyo enclave mayoritario pero no único sería la escuela en el sentido más extenso de la palabra- y que se propondría por consiguiente enseñar los fundamentos de la práctica sin descuidar las necesarias adaptaciones funcionales que el entrenamiento sistemático genera cimentando desde diferentes aportesuna gimnasia que permitiéndose circular en diferentes ámbitos se proponga transmitir y generar aquellos saberes que propendan hacia la autonomía del aprendiz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar las cuestiones ético-normativas relacionadas con las justificaciones de las patentes de invención. Con tal fin abordamos, por un lado, las justificaciones de tipo utilitarista, es decir, aquellas que invocan la necesidad de esta clase de derechos para el progreso social; para fomentar la creatividad y la actividad inventiva; para incentivar las inversiones en el área de Investigación y Desarrollo y para el beneficio de la humanidad, entre otras expresiones similares. Por el otro lado, examinamos las propuestas justificatorias de corte deontológico que apelan al merecimiento y al derecho natural del autor de la invención de apoderarse de los frutos de su trabajo (intelectual). Dado que las dos clases de enfoque se combinan en una única presentación -porque sus proponentes abrevan en la obra de John Locke- los analizamos en conjunto y en relación con el tema de la apropiación originaria. Esbozamos una serie de críticas a ambos enfoques -utilitaristas y deontológicos- intentando mostrar que las pretendidas justificaciones de las patentes de invención sobre el genoma humano no son consistentes y, por lo tanto, no alcanzan a cumplir su cometido. Volvemos luego sobre los textos lockeanos para proponer interpretar al genoma humano como bien común [commons]. Nuestra tesis es que haber demostrado la imposibilidad de una justificación lockeana de las patentes de invención sobre el genoma humano no implica afirmar que no sea posible obtener -a partir de las principales tesis de Locke- alguna justificación para el uso privado del genoma humano. Uno de los recursos que nos permiten justificar esta idea son los documentos jurídicos sobre el genoma humano en materia de derecho internacional, que han propuesto reforzar la noción de humanidad como sujeto de derecho y, en tanto que tal, merecedora de los beneficios obtenidos a partir de la biomedicina en general, y de los desarrollos e investigaciones sobre el genoma humano, en particular