28 resultados para América colonial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra ponencia analizaremos ciertas características de las letras de la América colonial, en cuanto a su relación con el orden del poder de la monarquía española dominante hasta el siglo XIX. El aspecto puntual a ser analizado será el cambio producido en la identidad de las letras latinoamericanas en su relación con el poder, considerados en una primera etapa colonial, desde la perspectiva de Angel Rama en La ciudad Letrada y en una segunda etapa, en el siglo XX durante los regímenes dictatoriales, tomando como eje referencial en la literatura de García Márquez, Relatos de un Náufrago y en Rodolfo Walsh, Operación Masacre

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra ponencia analizaremos ciertas características de las letras de la América colonial, en cuanto a su relación con el orden del poder de la monarquía española dominante hasta el siglo XIX. El aspecto puntual a ser analizado será el cambio producido en la identidad de las letras latinoamericanas en su relación con el poder, considerados en una primera etapa colonial, desde la perspectiva de Angel Rama en La ciudad Letrada y en una segunda etapa, en el siglo XX durante los regímenes dictatoriales, tomando como eje referencial en la literatura de García Márquez, Relatos de un Náufrago y en Rodolfo Walsh, Operación Masacre

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestra ponencia analizaremos ciertas características de las letras de la América colonial, en cuanto a su relación con el orden del poder de la monarquía española dominante hasta el siglo XIX. El aspecto puntual a ser analizado será el cambio producido en la identidad de las letras latinoamericanas en su relación con el poder, considerados en una primera etapa colonial, desde la perspectiva de Angel Rama en La ciudad Letrada y en una segunda etapa, en el siglo XX durante los regímenes dictatoriales, tomando como eje referencial en la literatura de García Márquez, Relatos de un Náufrago y en Rodolfo Walsh, Operación Masacre

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la etapa colonial, Angel Rama analiza ciertas estructuras de poder subyacentes en las letras y en la cultura latinoamericana bajo el concepto de "Ciudad Letrada". Abordaremos dicha estructura subyacente desde diversas perspectivas teóricas, avocándonos en este caso a la Cultura académica contemporánea. De acuerdo con lo anterior, se abordarán los siguientes textos: De Antonio Gramsci Los intelectuales y la organización de la cultura, y Filosofía política y Educación; Pierre Bordieu, Jean Claude Passeron "Los Herederos Los estudiantes y la Cultura"

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la etapa colonial, Angel Rama analiza ciertas estructuras de poder subyacentes en las letras y en la cultura latinoamericana bajo el concepto de "Ciudad Letrada". Abordaremos dicha estructura subyacente desde diversas perspectivas teóricas, avocándonos en este caso a la Cultura académica contemporánea. De acuerdo con lo anterior, se abordarán los siguientes textos: De Antonio Gramsci Los intelectuales y la organización de la cultura, y Filosofía política y Educación; Pierre Bordieu, Jean Claude Passeron "Los Herederos Los estudiantes y la Cultura"

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la etapa colonial, Angel Rama analiza ciertas estructuras de poder subyacentes en las letras y en la cultura latinoamericana bajo el concepto de "Ciudad Letrada". Abordaremos dicha estructura subyacente desde diversas perspectivas teóricas, avocándonos en este caso a la Cultura académica contemporánea. De acuerdo con lo anterior, se abordarán los siguientes textos: De Antonio Gramsci Los intelectuales y la organización de la cultura, y Filosofía política y Educación; Pierre Bordieu, Jean Claude Passeron "Los Herederos Los estudiantes y la Cultura"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo colonial que se acercaba a su fin, a medio camino entre el Ancien Régime y lo que vendría después, Mariano Moreno escribió su obra a la vez que era protagonista de los eventos políticos que sacudieron Buenos Aires en 1810. Tomando a este personaje como puerta de entrada al Río de la Plata decimonónico, aquí se intenta reconstruir las ideas y el lenguaje de la época. Un punto de especial interés para el trabajo es la cultura impresa, con la cual Moreno tuvo una relación activa, fundando y dirigiendo el primer boletín oficial y editando una versión del Contrato Social de Rousseau. La pregunta que recorre el texto es la siguiente ¿Qué tan "moderno" fue Moreno y qué tanto lo era el mundo en que vivía?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.