31 resultados para América Latina, pobreza, inequidad, institucionalidad social, Banco Mundial

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Ponencia no se referirá a la sociología como ciencia social sino al sentido social y político que tuvo un movimiento filosófico que cobró entidad en un sector importante de pensadores argentinos en estrechos vínculos con una propuesta que hoy se conoce como "Filosofía Latinoamericana"; esta última dio lugar a investigaciones historiográficas y confrontaciones de ideas y proyectos sobre la base de una plataforma histórica, cultural y lingüística común (que no alcanzó a integrar a las culturas de la América indígena). Desde una apertura que convocaba a la historia social y cultural de estos países emerge la denominada "Filosofía de la liberación", movimiento tendente a una transformación sociopolítica y económica de las Naciones Latinoamericanas, sostenida desde fundamentos filosóficos (existencialismo de Heidegger y Sartre; Escuela de Frankfurt; estructuralismo, especialmente Althusser, entre otros). El sentido del término "liberación" -entendido como acciones que apuntaban a la ruptura de la dominación social y económica soportada por América Latina frente a países denominados "centrales"-, fue alcanzando inserción en el pensamiento de la juventud argentina desde finales de la década de 1960. Grupos de profesores y alumnos universitarios del área humanidades abrieron compuertas a análisis históricos retrospectivos referidos al desenvolvimiento de las ideas en América Latina, desde la colonización española hasta la situación sociopolítica y económica de inicios de 1970, época que presentaba signos de una dicotomía social y económica entre países desarrollados y no desarrollados. Al respecto cabe aclarar que, en virtud de la vastedad de obras publicadas sobre esta temática, la presente Ponencia sólo hará referencia a dos trabajos independientes de un autor argentino radicado en México: Enrique Dussel. La selección de los artículos tuvo en cuenta la diferencia de casi 30 años entre la publicación de ambos. El primero es una Ponencia al Primer Coloquio Nacional de Filosofía (Morelia, México, 1975); el segundo fue escrito por el autor en 1993 y publicado en una compilación editada en Holanda, en el 2003, sobre la filosofía en Latinoamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales