24 resultados para Algodón-Enfermedades y plagas
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936
Resumo:
El CODENOBA, consorcio intermunicipal de 9 municipios del noroeste de Buenos Aires (Partidos de: Alberti, Bragado, Carlos Casares, General Viamonte, Hipólito Irigoyen, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen), nace en el año 1994. En aquel entonces la provincia promocionaba los corredores productivos, fomentando la descentralización como herramienta para alentar iniciativas locales de desarrollo. El consorcio es creado en 1994 a raíz de las inundaciones que afectaron el 70de las tierras. Con cerca de 230.000 habitantes, el territorio intermunicipal representa cerca del 10de la superficie de la Provincia de Buenos Aires. Su economía esencialmente centrada en torno al sector del agro representa cerca del 4del PBI de dicha Provincia. Conocer el patrón de hábitos activos en la población adulta, saber en que medida algunos factores socioeconómicos, ambientales y demográficos afectan o condicionan la realización de prácticas activas, permitirá diseñar estrategias de promoción a nivel comunitario con mayor eficacia y dirigidas específicamente a sectores bien definidos, lo que sería una manera mucho más eficaz en términos de costo efectividad. El conocimiento obtenido por vía de esta investigación permitiría además, observar la interrelación de las políticas públicas municipales con los diferentes niveles de actividad física habitual sea en el tiempo libre, en situación de traslado entre lugares y dentro de la jornada laboral. Una vez establecidas estas relaciones, las campañas de promoción podrán ser dirigidas a una o más poblaciones específicas, o bien diseñarse para un grupo etario en particular
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Tarducci, Gabriel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación
Resumo:
El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir
Resumo:
Fil: Tarducci, Gabriel Omar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación
Resumo:
El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir