6 resultados para Agroecosistemas sostenibles
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas
Resumo:
El presente trabajo ha sido elaborado en el marco del cursado de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU-FAUD-UNC) y tiene, como finalidad, identificar los complejos procesos, los actores y las relaciones que devienen de entre ellos en el Area Metropolitana de Córdoba (AMC), reconociendo los distintos componentes que la constituyen a partir de la segmentación que producen las urbanizaciones privadas y periféricas como generadores de extensiones territoriales dentro del AMC, a los fines de reconocer la fragmentación política, administrativa y espacial; todo esto, según el recorte territorial delimitado, y la realidad considerada. Se tiene en cuenta, la importancia del papel de los actores políticos a la hora de hacer efectivos los objetivos del proyecto urbano sustentable. Se entiende, el AMC como una integralidad compleja de flujos entre las localidades que la comprenden, siendo estos las que facilitan o impiden las transformaciones sociales en sostenibles. Así se plantea abordarla desde la idea de proyecto urbano sustentable, en términos de concebir la ciudad y lo urbano como una totalidad sistémica de componentes tanto físicos como sociales, donde la dimensión política, desde el ámbito de la gestión, adquiere una importancia fundamental. Es en este punto, donde se deben interpretar, manejar, organizar, comprender, distribuir y gestionar las finas relaciones que se producen entre los actores sociales del AMC para llevar adelante la idea de proyecto sustentable. Es decir, que la viabilidad del proyecto pasará por los emergentes que surgen de las relaciones entre los actores sociales, con capacidad de gestión medioambiental, y su atinada interpretación y encauzamiento por parte de los actores políticos, que den impulso a la toma de decisiones con mayor democracia participativa, gobernanza, y que sean eficaces para elaborar programas de gestión e implementación de acciones estratégicas
Resumo:
El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación