8 resultados para Agamemnon
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
En Ilíada, los combates o agones verbales resultan esenciales en tanto instancias de confrontación de argumentos. Sin embargo, el desacuerdo con la autoridad no es un mecanismo instalado desde el inicio del poema. En el canto IX encontramos una escena de enfrentamiento verbal, la asamblea, que da lugar a la posibilidad de un discurso de oposición ante una propuesta por parte de Agamenón. Desde el punto de vista del análisis del discurso examinaremos la respuesta de Diomedes a Agamenón, observando la situación enunciativa, las elecciones léxicas y los ordenamientos relevantes, en función de analizar su configuración discursiva. Partimos de considerar la participación en el agón como determinada por el presupuesto de una condición de igualdad. En base a esto, indagaremos acerca de las posibilidades de expresar el disenso frente a la autoridad máxima, lo cual permitirá explorar el contexto y la estructura del debate que Ilíada presenta
Resumo:
En Ilíada, los combates o agones verbales resultan esenciales en tanto instancias de confrontación de argumentos. Sin embargo, el desacuerdo con la autoridad no es un mecanismo instalado desde el inicio del poema. En el canto IX encontramos una escena de enfrentamiento verbal, la asamblea, que da lugar a la posibilidad de un discurso de oposición ante una propuesta por parte de Agamenón. Desde el punto de vista del análisis del discurso examinaremos la respuesta de Diomedes a Agamenón, observando la situación enunciativa, las elecciones léxicas y los ordenamientos relevantes, en función de analizar su configuración discursiva. Partimos de considerar la participación en el agón como determinada por el presupuesto de una condición de igualdad. En base a esto, indagaremos acerca de las posibilidades de expresar el disenso frente a la autoridad máxima, lo cual permitirá explorar el contexto y la estructura del debate que Ilíada presenta
Resumo:
En Ilíada, los combates o agones verbales resultan esenciales en tanto instancias de confrontación de argumentos. Sin embargo, el desacuerdo con la autoridad no es un mecanismo instalado desde el inicio del poema. En el canto IX encontramos una escena de enfrentamiento verbal, la asamblea, que da lugar a la posibilidad de un discurso de oposición ante una propuesta por parte de Agamenón. Desde el punto de vista del análisis del discurso examinaremos la respuesta de Diomedes a Agamenón, observando la situación enunciativa, las elecciones léxicas y los ordenamientos relevantes, en función de analizar su configuración discursiva. Partimos de considerar la participación en el agón como determinada por el presupuesto de una condición de igualdad. En base a esto, indagaremos acerca de las posibilidades de expresar el disenso frente a la autoridad máxima, lo cual permitirá explorar el contexto y la estructura del debate que Ilíada presenta
Resumo:
Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.
Resumo:
Los poemas homéricos muestran una sociedad en transición entre dos mundos, el del oîkos y el de la pólis, que comparten valores como la centralidad de lo bélico, pero que traducen esos valores en formas de liderazgo y patrones de conducta diferentes, en función de la creciente institucionalización que anuncia el surgimiento del Estado. El conflicto entre Aquiles y Agamenón puede leerse como reflejo de esa tensión, en la que la centralidad de lo bélico adopta dos formas diferentes y antagónicas. Aquiles, el mejor de los guerreros homéricos, representa valores anclados en una sociedad poco estratificada, en la que el líder es aquel que sobresale por sus características personales y cuyo lugar debe ser ratificado constantemente. Agamenón, en cambio, expresa una lógica que aparece con las transformaciones que surgen con el tránsito hacia una sociedad más estratificada: su liderazgo sigue siendo militar, pero su preeminencia sobre los otros basileîs no se basa ya en su destreza marcial, sino en su capacidad de reclutar una mayor capacidad de guerreros. El de la Ilíada es un mundo en el cual ambas lógicas están en tensión, y cuyo conflicto, en consecuencia, no puede saldarse sin matices en favor de ninguno de ellos.