18 resultados para Adolescencia-Salud e higiene
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable y fácilmente influenciable para el acceso a hábitos nocivos para la salud. El tabaquismo se inicia en la adolescencia temprana. La experiencia se realizó con alumnos del 4o año de la ESB n°1 para (1) adquirir competencias científicas y (2) indagar la vinculación de los adolescentes con el tabaquismo, suponiendo que existe un contacto temprano y una posible conservación del hábito. La encuesta semi- estructurada y ad hoc incluyó: (1) datos demográficos, (2) edad de contacto primario con el cigarrillo, (3) consumo actual y (4) conocimientos acerca de las consecuencias del tabaquismo. Se encuestaron 63 alumnos de la ESB no1 (26 mujeres) entre 11 y 18 años. De ellos 37 (59) no habían fumado nunca; el resto presentó edad de inicio promedio 12,6 años (desvío 1,8). Actualmente continúa fumando el 34 de los que habían probado y consume en promedio 7,8 cigarrillos diarios (desvío 5,8, rango 3-20). El 46 dice desconocer consecuencias del tabaquismo; el grupo restante señala como principal consecuencia el cáncer de pulmón. Concluyendo, (1) fue exitosa la experiencia de enseñanza-aprendizaje de competencias científicas y (2) se sugiere la necesidad de implementar actividades de prevención con niños y preadolescentes desde el nivel primario
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda
Resumo:
El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
Los sistemas biológicos conforman un todo integrado y el conocimiento de los mismos se modifica y enriquece a cada instante. Son tantas las ramas de la biología que los estudian como los marcos conceptuales que las sustentan. Sin embargo todas ellas se relacionan por una serie de principios unificadores, siendo la teoría de la evolución uno de los de mayor significación. El enfoque evolutivo permite superar las descripciones estáticas y fragmentarias y posibilita interpretar los procesos y patrones biológicos en sus distintos niveles de análisis. Concibe, además, la diversidad de la vida como el resultado de su historia y contribuye a explicar el lugar que el ser humano tiene en la naturaleza. Como los modelos y explicaciones de la ciencia no son dogmas, sino explicaciones provisorias sujetas a revisión, es imprescindible incorporar su historia, sus procedimientos y su relación con la sociedad. Sin dejar de considerar lo expuesto y teniendo en cuenta las problemáticas actuales de los adolescentes hemos priorizado cuatro ejes temáticos que se articularán con los contenidos específicos de la materia a fin de favorecer en ellos el surgimiento de una consciencia activa que les permita cuidar de sí mismos y de los otros. Dichos ejes son: Alimentación, Movimiento, Sexualidad, Consumo de sustancias. Los mismos serán tratados desde 1ro a 6to año de manera espiralada con un grado de profundidad y complejidad creciente dependiendo de las inquietudes, cuestionamientos e intereses propios de cada grupo y nivel evolutivo; atendiendo a los conflictos que circunstancialmente pudiesen aparecer.
Resumo:
Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable y fácilmente influenciable para el acceso a hábitos nocivos para la salud. El tabaquismo se inicia en la adolescencia temprana. La experiencia se realizó con alumnos del 4o año de la ESB n°1 para (1) adquirir competencias científicas y (2) indagar la vinculación de los adolescentes con el tabaquismo, suponiendo que existe un contacto temprano y una posible conservación del hábito. La encuesta semi- estructurada y ad hoc incluyó: (1) datos demográficos, (2) edad de contacto primario con el cigarrillo, (3) consumo actual y (4) conocimientos acerca de las consecuencias del tabaquismo. Se encuestaron 63 alumnos de la ESB no1 (26 mujeres) entre 11 y 18 años. De ellos 37 (59) no habían fumado nunca; el resto presentó edad de inicio promedio 12,6 años (desvío 1,8). Actualmente continúa fumando el 34 de los que habían probado y consume en promedio 7,8 cigarrillos diarios (desvío 5,8, rango 3-20). El 46 dice desconocer consecuencias del tabaquismo; el grupo restante señala como principal consecuencia el cáncer de pulmón. Concluyendo, (1) fue exitosa la experiencia de enseñanza-aprendizaje de competencias científicas y (2) se sugiere la necesidad de implementar actividades de prevención con niños y preadolescentes desde el nivel primario
Resumo:
El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
Los sistemas biológicos conforman un todo integrado y el conocimiento de los mismos se modifica y enriquece a cada instante. Son tantas las ramas de la biología que los estudian como los marcos conceptuales que las sustentan. Sin embargo todas ellas se relacionan por una serie de principios unificadores, siendo la teoría de la evolución uno de los de mayor significación. El enfoque evolutivo permite superar las descripciones estáticas y fragmentarias y posibilita interpretar los procesos y patrones biológicos en sus distintos niveles de análisis. Concibe, además, la diversidad de la vida como el resultado de su historia y contribuye a explicar el lugar que el ser humano tiene en la naturaleza. Como los modelos y explicaciones de la ciencia no son dogmas, sino explicaciones provisorias sujetas a revisión, es imprescindible incorporar su historia, sus procedimientos y su relación con la sociedad. Sin dejar de considerar lo expuesto y teniendo en cuenta las problemáticas actuales de los adolescentes hemos priorizado cuatro ejes temáticos que se articularán con los contenidos específicos de la materia a fin de favorecer en ellos el surgimiento de una consciencia activa que les permita cuidar de sí mismos y de los otros. Dichos ejes son: Alimentación, Movimiento, Sexualidad, Consumo de sustancias. Los mismos serán tratados desde 1ro a 6to año de manera espiralada con un grado de profundidad y complejidad creciente dependiendo de las inquietudes, cuestionamientos e intereses propios de cada grupo y nivel evolutivo; atendiendo a los conflictos que circunstancialmente pudiesen aparecer.
Resumo:
El presente trabajo pretende, en nuestro contexto particular, iniciar un proceso de indagación y sistematización en torno a las competencias específicas que deben educarse en la formación inicial del profesorado en ciencias naturales para promover un salto cualitativo en la Educación para la Salud que reciben los adolescentes y jóvenes en la Educación Secundaria. Para ello relevamos algunas de la actividades típicas que habitualmente se le proponen al alumnado en Salud y Adolescencia (Espacio Curricular del 1º año de la Educación Polimodal Bonaerense). Paralelamente trabajamos con los preconceptos en torno a la salud de los alumnos/as de la Formación Docente, para intentar un análisis conjunto de los resultados que nos permita detectar las competencias genéricas y específicas necesarias para superar la situación de partida.