29 resultados para ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se busca indagar en las disputas de proyectos estratégicos a nivel mundial que se profundizan a partir de la crisis financiera global desatada en 2008. En este marco, comienza a plantearse desde distintos sectores económicos, políticos e intelectuales una crítica al sistema mundial heredado de Bretton Woods, al calor del surgimiento de nuevos espacios de poder que plantean la necesidad de avanzar hacia la conformación de un mundo "multipolar", superando la hegemonía norteamericana y europea. En este marco, la aparición en escena de los países denominados "BRICS" (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) plantea nuevos interrogantes sobre la coyuntura política actual y sobre la continuidad de la hegemonía trilateral global clásica (Estados Unidos, Europa, Japón). Este trabajo se propondrá analizar el proceso de configuración de los BRICS en el escenario geopolítico general sobre el cual se construye, e indagar en las dimensiones territoriales, políticas, económicas y estratégicas de la integración. Además, buscaremos explorar en los debates que emergen al interior del bloque en torno a las estrategias y modalidades de la integración, intentando dar cuenta de los actores que las promueven, bajo que concepciones, con qué objetivos, que conflictos se suscitan y qué condiciones se observan. Finalmente, nos propondremos indagar algunos alcances económicos, políticos y sociales del proyecto de los BRICS, a partir de las conclusiones emanadas de la VI Cumbre anual del bloque, realizada en Fortaleza, Brasil, entre el 14 y el 16 de julio de 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo tenemos como propósito mostrar, en grandes rasgos, el estado actual de una investigación cualitativa en salud pública. Dos preguntas surgen a lo largo de nuestra contribución: a) qué es el sedentarismo en los adultos mayores y b) cómo lo expresan los sujetos en relación al paso del tiempo. Para ello nos hemos propuesto :Relevar los distintos registros subjetivos en torno al proceso de envejecimiento ;Indagar a cerca del sedentarismo en la experiencia cotidiana de los sujetos; Interpretar relatos de vida en torno a los efectos de la incorporación de la actividad física. Iniciamos con la identificación del campo y sus orígenes, en un segundo momento abordamos las temáticas que han sido objeto de estudio, y de allí a los paradigmas y orientaciones teóricas empleadas, a los diseños y estrategias de investigación. Mostraremos la situación de la investigación en un ámbito local, y en particular en el caso de dos centros de jubilados. La investigación cualitativa, se construirá a través de Relatos de Vida, entrevistas en profundidad y grupos de discusión en torno al objeto de estudio: "el cuerpo envejeciendo".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "típicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta la experiencia de evaluación en el curso de preingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en modalidad semipresencial. Para el desarrollo del curso se utiliza un entorno virtual. Los alumnos realizan una maqueta, construcción tridimensional a escala, y la evaluación de la misma que se realiza a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje WebUNLP, es el objeto de análisis de este trabajo. El método empleado es el estudio de caso con una finalidad intrínseca, es decir, se desea alcanzar una mayor comprensión del caso elegido, sin intenciones de generalizar. Se pretende describir las particularidades de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el curso citado y para llevar adelante esa tarea se analizaron documentos, se tuvo acceso al curso virtual y se entrevistó a los tutores. También se desarrolla un marco teórico construido a partir de la revisión de autores reconocidos en el tema, que orienta la presente investigación.