33 resultados para ANALISIS DE VALORES (CONTROL DE COSTOS) - INVESTIGACIONES
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'
Resumo:
Las pasantías universitarias constituyen un mecanismo de inserción laboral que pretende otorgar a los estudiantes una experiencia laboral formativa en el espacio laboral propio de su área de estudios. Desde su marco legal, son presentadas como prácticas educativas que no implican ningún tipo de relación laboral y por lo tanto se encuentran exentas de la percepción de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal. La formación de la pasantía está atravesada por las condiciones laborales en que ésta se lleve a cabo, la ausencia de derechos laborales y su inestabilidad condicionan los saberes del 'ser trabajador' y 'hacer en el trabajo' que los pasantes incorporan por medio de este mecanismo de socialización laboral. El objetivo de esta ponencia será analizar la pasantía como un dispositivo pedagógico de control, observando sus repercusiones sobre la materialidad del trabajo y la subjetividad de los pasantes. Para ello recurriremos al estudio de caso en un espacio laboral público de la ciudad de La Plata donde trabajan cerca de 150 pasantes de las carreras de Derecho, Economía, Contador Público y Administración de la Universidad Nacional de La Plata. Se utilizarán como estrategias metodológicas entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de un proyecto de investigación que explora en el Bienestar desde una perspectiva psicosocial, se presenta en este trabajo resultados obtenidos a partir de poner en relación la percepción de control con la sensación de frustración anómica y los valores de los participantes. Son muchos los aspectos subjetivos que condicionan el bienestar de las personas, entre ellas se destaca la satisfacción que perciben con su vida, que emerge de la avenencia entre el individuo y su entorno tanto micro como macrosocial. Las creencias que los individuos tienen sobre si mismos, los otros y los acontecimientos en términos de aprendizaje social repercuten en sus niveles de satisfacción, felicidad y bienestar, tanto psicológico como social. En este sentido, la percepción de control â?"interno o externo- que se siente sobre los sucesos, las sensaciones respecto de las comunidades de pertenencia como fuente de normas y los valores que se priorizan como principios vitales son aspectos relevantes a analizar para comprender el Bienestar desde una mirada que integra dimensiones psicosociales. Sobre la base de esta perspectiva, se realizó un estudio empírico descriptivo, de diseño no experimental transversal, con población general de distintas ciudades de Argentina. La muestra es no probabilística intencional compuesta por 1018 sujetos (34hombres y 66mujeres) con una media de edad de 26,42 años (DE = 9,49). Los resultados muestran que en los participantes prevalecen valores que se orientan a la preocupación por el bienestar de los otros y la armonía -Auto-trascendencia- y metas de Apertura al Cambio que dan importancia a la independencia y a los desafíos. Estos valores expresan la relevancia del crecimiento, la auto-expansión y se oponen a metas de protección. En términos de percepción de control, no se observa una propensión marcada a lo interno o lo externo, el nivel es medio. Sin embargo, las tendencias se refuerzan cuando aparecen variables como el género, la realización de actividades de ocio o el posicionamiento Ideológico. En frustración anómica, la puntuación es alta indicando que prevalece un rechazo de la comunidad como fuente de normas, una falta de confianza en las instituciones y en las relaciones con otros que conducen a una falta de consenso sobre las conductas sociales deseables que facilitan la conducta desviada. No se observan diferencias por género pero sí entre quienes realizan actividades de ocio y quienes no, en el posicionamiento ideológico y en la auto-percepción de clase. Al analizar la validez convergente, se observa que la percepción de control interno se asocia a valores que enfatizan el bienestar de los otros, la auto-dirección y la estimulación. La frustración anómica se asocia positivamente a valores de conservación, seguridad, tradición y conformidad, y al locus de control externo. La anomia alude, entre otros, a la falta de poder vs. El control del medio, es decir, en situaciones complejas y cambiantes, el hombre percibe que carece de control. Por su parte, quienes tienen un mayor control interno del medio tienen más emociones positivas, reaccionan con menor ansiedad antes hechos estresantes y los afrontan de forma más adaptativa
Resumo:
La investigación se desarrolla en el marco del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones PRI 2015-2016, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Los miembros del equipo son: Irma Luz García, Mercedes Portugal, Nora Román, Claudia Crea y AlejandraVallespir. Es de carácter exploratoria y descriptiva y tiene como objetivo principal presentar la situación de la producción intelectual del país exclusivamente desde el control bibliográfico nacional, teniendo en cuenta las normativas legales, instrumentos y organismos involucrados en el registro, depósito y difusión de dicha producción. La problemática del control bibliográfico nacional y en particular, la correspondiente a la bibliografía nacional argentina, ha sido tratada por diversos autores sin ser ninguna de ellas investigaciones formales empíricas: Becu (1945), Ausa (1975), Galeotti (1985), Aguado de Costa, (1985), Sabor (1986), Pauliello de Chocholous (1986), Barber, Tripaldi y Pisano (1999). El último antecedente identificado sobre la problemática es una ponencia Romanos (2004). Estos trabajos presentan antecedentes, emprendimientos y recursos tendientes a mitigar la ausencia de control bibliográfico nacional, mencionando vacíos legales y normativos y proponiendo posibles soluciones. Los objetivos específicos que formulamos son: identificar los organismos públicos o privados que se encargan del registro y depósito; relevar y analizar los instrumentos de registro de los organismos considerando lo que la normativa vigente marca; analizar el funcionamiento de los mecanismos de depósito legal; relevar y analizar las características de los recursos/herramientas de difusión de los registros; identificar nuevas formas de acceso/depósito a la producción intelectual y explorar la relación con las tradicionales vigentes.
Resumo:
Fil: Bulus Rossini, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
Se historiza el recorrido teórico metodológico realizado en las actividades de investigación y el proceso de construcción de las diferentes líneas generadas. Se muestran los hallazgos de cada trabajo, desarrollando especialmente los de la investigación actual en familias con niños. Como hipótesis central, se considera que la crisis de las significaciones sociales, la declinación de valores, del sentido del deber y de la autoridad, diluye los marcos contenedores de las subjetividades, con efectos en el ser adolescente, hombre, mujer, madre, padre, abuelo, viejo. La metodología cualitativa utilizada, apunta a describir, analizar, interpretar y categorizar, los datos recogidos en base a: entrevistas en profundidad con madres, padres e informantes clave; entrevistas vinculares con parejas parentales, crónicas grupales, relatos de vida. Se concluye que las mutaciones sociohistóricas actuales, producen profundas transformaciones en la organización y funcionamiento familiar, que se evalúan como expresión de la diversidad propia de nuestra época y no como desviaciones del modelo. Se relevan tres modos predominantes de respuestas: 1) claudicación, confusión, incertidumbre y/o funcionamiento disociado; 2) refugio en la repetición de lo instituido , como así mismo, 3) construcción de estrategias innovadoras de habitar las situaciones, junto al ejercicio de una parentalidad compleja
Resumo:
En este artículo analizamos las políticas de control social dirigidas hacia los docentes durante la dictadura militar de 1976-1983 y la agencia de los actores encargados de implementarlas, tomando como objeto de análisis la serie completa de los sumarios administrativos que elaboraron los inspectores en esos años en la provincia de Buenos Aires. Siguiendo un enfoque heterodoxo de la historiografía del control social, pretendemos reconocer las contradicciones existentes en el funcionamiento cotidiano de los "aparatos de control", la agencia de los sujetos localizados en las posiciones intermedias del Estado y las múltiples formas en que ese control se ejercía efectiva y cotidianamente.
Resumo:
A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.
Resumo:
Este trabajo aborda el tema de la familia y la sexualidad en la tradición nacionalista argentina. Se pregunta por las estrategias prácticas y discursivas que desde el nacionalismo se difundieron en la sociedad con el objeto de reproducir el orden social. Estas estrategias remiten a la difusión de determinados valores que exaltan la virilidad masculina, el matrimonio enmarcado en los rituales cristianos y la familia. El culto nacionalista a la femineidad enfatizaba la pasividad y un sentido mariano de la maternidad. Las verdaderas masculinidad y femineidad eran incompatibles con la sensualidad, ya que ponían en riesgo el control social y los principios de la civilización cristiana.
Resumo:
Se historiza el recorrido teórico metodológico realizado en las actividades de investigación y el proceso de construcción de las diferentes líneas generadas. Se muestran los hallazgos de cada trabajo, desarrollando especialmente los de la investigación actual en familias con niños. Como hipótesis central, se considera que la crisis de las significaciones sociales, la declinación de valores, del sentido del deber y de la autoridad, diluye los marcos contenedores de las subjetividades, con efectos en el ser adolescente, hombre, mujer, madre, padre, abuelo, viejo. La metodología cualitativa utilizada, apunta a describir, analizar, interpretar y categorizar, los datos recogidos en base a: entrevistas en profundidad con madres, padres e informantes clave; entrevistas vinculares con parejas parentales, crónicas grupales, relatos de vida. Se concluye que las mutaciones sociohistóricas actuales, producen profundas transformaciones en la organización y funcionamiento familiar, que se evalúan como expresión de la diversidad propia de nuestra época y no como desviaciones del modelo. Se relevan tres modos predominantes de respuestas: 1) claudicación, confusión, incertidumbre y/o funcionamiento disociado; 2) refugio en la repetición de lo instituido , como así mismo, 3) construcción de estrategias innovadoras de habitar las situaciones, junto al ejercicio de una parentalidad compleja
Resumo:
En este artículo analizamos las políticas de control social dirigidas hacia los docentes durante la dictadura militar de 1976-1983 y la agencia de los actores encargados de implementarlas, tomando como objeto de análisis la serie completa de los sumarios administrativos que elaboraron los inspectores en esos años en la provincia de Buenos Aires. Siguiendo un enfoque heterodoxo de la historiografía del control social, pretendemos reconocer las contradicciones existentes en el funcionamiento cotidiano de los "aparatos de control", la agencia de los sujetos localizados en las posiciones intermedias del Estado y las múltiples formas en que ese control se ejercía efectiva y cotidianamente.
Resumo:
Las investigaciones Foucoltianas permiten pensar el sujeto a partir de las prácticas concretas por las que el mismo es constituido como tal, normalizando sus costumbres o corrigiendo sus actos. Las mismas pueden englobarse en prácticas de poder, que delimitan modos de actuar y prácticas de saber que delimitan modos de pensar. A partir de esto, es posible considerar la racionalidad de gobierno como expresión de la conjunción de saberespoderes cuyos efectos (sociales y mentales) constituyen a los sujetos. En la sociedad de control, el tópico de la in/seguridad adquiere especial relevancia desplegando los dispositivos que permitan ejercer dicho control, para lo cual requiere de una 'cultura del peligro' en la que los jóvenes aparecen como sujetos capaces de transgredir el orden deseable, siendo el ámbito de la nocturnidad el espacio considerado de mayor 'riesgo'. Partiendo del supuesto de que los medios de comunicación, en especial la televisión, presenta a los jóvenes como la encarnación del caos, personificando en ellos la desgracia de la transgresión del orden neoliberal, el presente proyecto pretende analizar cómo el neoliberalismo, como racionalidad política, despliega sus dispositivos de saber-poder para constituir la subjetividad del joven entendido como 'riesgo potencial'