23 resultados para ALIMENTANDO LA ESPERANZA - PROOGRAMA - ANALISIS

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Simultáneamente al incremento de la esperanza de vida, el ciclo laboral se ha vuelto más corto y flexible en un marco de crisis de los sistemas previsionales. Esta descripción problemática conlleva a la necesidad de un debate sobre la jubilación como derecho y sobre los incentivos/obstáculos organizacionales para promover la permanencia de sus trabajadores mayores. A partir del análisis de entrevistas en profundidad se aborda la continuidad laboral a edades avanzadas, y se indaga sobre las variables organizacionales y personales que son tenidas en cuenta en la decisión de trabajar más allá de la edad jubilatoria por parte de profesionales jubilados o jubilables en el sector público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Simultáneamente al incremento de la esperanza de vida, el ciclo laboral se ha vuelto más corto y flexible en un marco de crisis de los sistemas previsionales. Esta descripción problemática conlleva a la necesidad de un debate sobre la jubilación como derecho y sobre los incentivos/obstáculos organizacionales para promover la permanencia de sus trabajadores mayores. A partir del análisis de entrevistas en profundidad se aborda la continuidad laboral a edades avanzadas, y se indaga sobre las variables organizacionales y personales que son tenidas en cuenta en la decisión de trabajar más allá de la edad jubilatoria por parte de profesionales jubilados o jubilables en el sector público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone indagar acerca de las representaciones discursivas en el campo de memoria que se presentan en La casa de los conejos de Laura Alcoba. Se cree que la elección del género de la autoficción es una herramienta genérica que permite descubrir nuevas narrativas mnémicas en torno al enfrentamiento desigual entre Montoneros y las fuerzas represivas de la derecha. Estas novedosas maneras de ver el pasado se vinculan con lo que Ricoeur ha denominado 'trabajo de memoria', una elaboración terapéutica sobre el recuerdo que permite a un pueblo abrirse hacia la esperanza y el perdón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Simultáneamente al incremento de la esperanza de vida, el ciclo laboral se ha vuelto más corto y flexible en un marco de crisis de los sistemas previsionales. Esta descripción problemática conlleva a la necesidad de un debate sobre la jubilación como derecho y sobre los incentivos/obstáculos organizacionales para promover la permanencia de sus trabajadores mayores. A partir del análisis de entrevistas en profundidad se aborda la continuidad laboral a edades avanzadas, y se indaga sobre las variables organizacionales y personales que son tenidas en cuenta en la decisión de trabajar más allá de la edad jubilatoria por parte de profesionales jubilados o jubilables en el sector público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso