9 resultados para ADIPOSIS DOLOROSA

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como eje tres expresiones hernandianas entre 1934 y 1937 ("casta y sencilla", "Liebre libre y loca", "esposa de mi piel") se reflexiona sobre los distintos estadios por los que pasa la poesía amorosa de Miguel Hernández desde la despreocupada de los primeros tiempos hasta la amarga y dolorosa de los últimos, pasando por los que expresan la pasión que lo atenazó durante el corto período de su ruptura con Josefina Manresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como eje tres expresiones hernandianas entre 1934 y 1937 ("casta y sencilla", "Liebre libre y loca", "esposa de mi piel") se reflexiona sobre los distintos estadios por los que pasa la poesía amorosa de Miguel Hernández desde la despreocupada de los primeros tiempos hasta la amarga y dolorosa de los últimos, pasando por los que expresan la pasión que lo atenazó durante el corto período de su ruptura con Josefina Manresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo como eje tres expresiones hernandianas entre 1934 y 1937 ("casta y sencilla", "Liebre libre y loca", "esposa de mi piel") se reflexiona sobre los distintos estadios por los que pasa la poesía amorosa de Miguel Hernández desde la despreocupada de los primeros tiempos hasta la amarga y dolorosa de los últimos, pasando por los que expresan la pasión que lo atenazó durante el corto período de su ruptura con Josefina Manresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos textos literarios producidos en España en las tres primeras décadas del siglo XX se observa la recurrencia de un modelo de representación de la mujer ligado a los estereotipos fatales que proliferan en la imaginería artística desde finales de la centuria anterior. Se trata de la mujer "fálica" "usurpadora del poder viril" en función de madre que seduce y fagocita al hijo, o bien convierte al hombre en instrumento desechable de su exclusivo instinto generatriz. Previsible contracara de esa fantasía ominosa es la versión sublimada de la autoinmolación femenina y la figura de la mater dolorosa. Se examina esta temática en obras de Miguel de Unamuno, Federico García Lorca y Cipriano de Rivas Cherif.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura