101 resultados para ACTAS DE NACIMIENTO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El tema que hemos elegido para nuestra ponencia es el nacimiento del clasismo sindical. El mismo será observado y analizado desde la provincia de Córdoba, luego del Golpe de Estado de 1955. El exponente máximo de esta corriente político-sindical es Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza, como él han surgido distintas expresiones sindicales que convergen o suplantan expresiones políticas. El sindicalismo, luego del Golpe de Estado, se encuentra frente a una situación desconocida, ya que debe resolver problemas políticos que antes se relegaban a los partidos. El cambio implica la imposibilidad de seguir manteniéndose dentro del aspecto puramente administrativo, esto es, abandonar su lugar de burócratas sindicales. Los trabajadores de 1945 encontraron en Perón, el 17 de octubre, la expresión de su unidad como actor político; sin embargo bajo el nuevo contexto dicha unidad se ve trastocada, dando lugar al nacimiento de un conjunto basado en lazos horizontales. Es decir, las decisiones se encontraban fuera de ellos en un líder externo y en esta situación política resurgen en el interior del movimiento obrero los nuevos dirigentes que analizaremos
Resumo:
El tema que hemos elegido para nuestra ponencia es el nacimiento del clasismo sindical. El mismo será observado y analizado desde la provincia de Córdoba, luego del Golpe de Estado de 1955. El exponente máximo de esta corriente político-sindical es Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza, como él han surgido distintas expresiones sindicales que convergen o suplantan expresiones políticas. El sindicalismo, luego del Golpe de Estado, se encuentra frente a una situación desconocida, ya que debe resolver problemas políticos que antes se relegaban a los partidos. El cambio implica la imposibilidad de seguir manteniéndose dentro del aspecto puramente administrativo, esto es, abandonar su lugar de burócratas sindicales. Los trabajadores de 1945 encontraron en Perón, el 17 de octubre, la expresión de su unidad como actor político; sin embargo bajo el nuevo contexto dicha unidad se ve trastocada, dando lugar al nacimiento de un conjunto basado en lazos horizontales. Es decir, las decisiones se encontraban fuera de ellos en un líder externo y en esta situación política resurgen en el interior del movimiento obrero los nuevos dirigentes que analizaremos
Resumo:
El tema que hemos elegido para nuestra ponencia es el nacimiento del clasismo sindical. El mismo será observado y analizado desde la provincia de Córdoba, luego del Golpe de Estado de 1955. El exponente máximo de esta corriente político-sindical es Agustín Tosco, líder del sindicato de Luz y Fuerza, como él han surgido distintas expresiones sindicales que convergen o suplantan expresiones políticas. El sindicalismo, luego del Golpe de Estado, se encuentra frente a una situación desconocida, ya que debe resolver problemas políticos que antes se relegaban a los partidos. El cambio implica la imposibilidad de seguir manteniéndose dentro del aspecto puramente administrativo, esto es, abandonar su lugar de burócratas sindicales. Los trabajadores de 1945 encontraron en Perón, el 17 de octubre, la expresión de su unidad como actor político; sin embargo bajo el nuevo contexto dicha unidad se ve trastocada, dando lugar al nacimiento de un conjunto basado en lazos horizontales. Es decir, las decisiones se encontraban fuera de ellos en un líder externo y en esta situación política resurgen en el interior del movimiento obrero los nuevos dirigentes que analizaremos
Resumo:
La novela Monsieur Pain (Roberto Bolaño, 1999) anuncia y da nacimiento al escritor melancólico de los 90 y crea un precursor: el escritor derrotado, el héroe fracasado de la lucha republicana, el melancólico César Vallejo. La trama temporal, de la enunciación al enunciado, evoca la pérdida de la utopía occidental en el siglo XX, convoca la Guerra Civil española y anticipa el nazismo que asolará a Europa. En Monsieur Pain Bolaño encarna la protofigura de escritor melancólico de los 90 en la agonía de Vallejo quien muere de dolor (pain) junto a la España republicana. Bolaño se pregunta sobre la condición del escritor y la articulación de una memoria luego del fracaso del gobierno de Allende. Así, el texto se presenta como una reflexión de la derrota a partir de los grandes acontecimientos históricos determinantes de la memoria colectiva del siglo XX: el fracaso de la izquierda revolucionaria y los totalitarismos europeos. Pero al mismo tiempo, esta necesidad de incluir la derrota en los procesos de elaboración del pasado reciente involucra la demanda por una memoria que, contra todo intento de clausura, ponga en discusión el problema de la culpa y la responsabilidad tanto en relación con ese pasado como con sus significaciones en el presente. Si bien este trabajo forma parte de una investigación más amplia sobre la narrativa de Bolaño, abriré un paréntesis, que creo pertinente en el marco que hoy nos reúne, para dialogar con la novela Soldados de Salamina de Javier Cercas (2001).
Resumo:
El desarrollo de los impresos en el siglo XIX en Argentina, o sea la marcha desde su prehistoria colonial hacia una configuración moderna durante la generacion del '80, es un campo fértil para demostrar no sólo como lo político, lo cultural y lo económico se entrelazan en formas siempre interdependientes, sino como el nacimiento de nuevas necesidades siempre va de la mano de la danza entre la oferta y la demanda. Promediando el siglo, un mercado que aún estaba en dando sus primeros pasos, altamente inestable y que manejaba su distribución por el método de suscripción, ve la aparición de La Moda. Iniciativa del joven Juan Bautista Alberdi, esta publicación vernácula representa un punto dilecto para sumergirnos en el producción editorial porteño de la época. Atrapado en un mercado que no es capaz de sostenerse a sí mismo, como lo prueba su corta andadura de menos de un año, el ?gacetin semanal? de todos modos introduce innovaciones tanto en forma como en contenido que no pueden ser ignorados, y nos hablan de un mundo en pleno proceso de formacion y florecimiento. Nos provee, en definitiva, una plataforma privilegiada para pensar la vida intelectual y experiencia cultural porteñas decimononicas, siempre partidas entre dos orrillas: Lo europeo y lo americano, lo novedoso y la tradicion, el cambio y la permanencia
Resumo:
En este trabajo, la propuesta es leer algunos textos del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, en busca de las claves de lo que denominamos una cartografía de la cultura hispanoamericana, a partir de la ciudad textualizada en el centro de ese mapa: Santo Domingo, punto de partida de la conquista española y lugar de nacimiento del escritor. En ese sitio se concentran ciertos recorridos, a partir de la elección de lugares simbólicos, que remiten a la colonia, pero también a la encrucijada de la modernidad que al mismo Henríquez Ureña le tocó vivir. La patria, la lengua, la tradición, el Caribe, aparecen entrelazados en esos textos.
Resumo:
En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.
Resumo:
El año del centenario del nacimiento del poeta español Miguel Hernández (Orihuela, 1910- Alicante, 1942) fue un momento apropiado para recordar la amistad que lo unió al poeta argentino Raúl González Tuñón (Buenos Aires 1905-1974), vínculo no muy conocido por los lectores argentinos. Los Diálogos Transatlánticos que propone el II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas es una buena oportunidad para hablar de esta amistad poético-militante, releer, estudiar y comparar poemas de ambos autores y reflexionar sobre el papel del poeta en medio de tempestad como fueron los años de la II República y la Guerra Civil Española, contexto en el que se fraguó la camaradería entre estos dos poetas y que se frustró con la dramática muerte de Miguel Hernández en las cárceles franquistas. La poesía de Miguel Hernández es ampliamente conocida, en las últimas décadas, tanto por su calidad estética como por la difusión que de ella ha hecho la canción popular, sobre todo en la voz de los juglares contemporáneos Paco Ibáñez y Joan Manuel Serrat, consolidándose este conocimiento en los homenajes al Centenario de su nacimiento en todos los países de habla hispana. No ha sucedido lo mismo con la obra de González Tuñón, por eso, ésta es una excelente ocasión para recomendar la lectura de su poesía y hacerla conocer a los jóvenes, porque se trata de un escritor poco leído, poco reeditado, poco estudiado en los foros académicos y poco tenido en cuenta en los programas de estudio, tanto de la escuela media como en los de formación de profesores, muchos 'poco' para un gran poeta y lúcido intelectual, que se merece un mayor reconocimiento dentro de la literatura de habla hispánica
Resumo:
La ponencia presenta un esbozo de los aportes de Schütz a una reflexión sobre la 'creatividad' de la acción. La cuestión no fue planteada en forma sistemática por Schütz pero puede abordarse mediante conceptos claves de su obra, lo que implica también, indirectamente, un aporte a la renovación de su lectura. Se establecen en concreto cuatro campos de interés: la capacidad de los actores para innovar con y en el 'acervo de conocimiento'; la capacidad de 'fantasear' proyectos de acción; la capacidad de simbolizar y de producir mediante símbolos mundos 'imaginarios'; la capacidad de dar nacimiento constante a nuevas 'vivencias'. Se aporta también, al comienzo, una precisión de la palabra 'creatividad', a partir de la cual se organiza la lectura. Y se ofrece como conclusión una lista de aspectos de la obra que exigen investigación fenomenológica complementaria
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
Fil: Sujatt, Julio Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El tema que recorre nuestro estudio es el nacimiento del Partido Peronista en la Provincia de Córdoba. Entendemos que se trata de un caso particular pues dicha provincia trae consigo los resabios y las huellas de gobiernos como el de Amadeo Sabattini, en el cual se destacaba un radicalismo popular e yrigoyenista que apostaba a la industrialización de la provincia y sostenía que la tierra debía ser para quien la trabajara. Analizaremos también la relación que se observa entre el Partido Laborista y el naciente peronismo. Allí observaremos la división que provoca en los laboristas la orden de unificación, emanada por Perón, dentro del Partido Peronista. Esta situación nos llevará a relevar la posición de los sindicatos y su relación con los partidos políticos y con el Estado. A su vez entendemos que las reacciones que ha tenido el Partido Laborista en la década de los 40, puede compararse con ciertas actitudes y respuestas que ha dado la agrupación político-militar 'Montoneros' en los años 70 ante circunstancias similares. Otro aspecto que nos ayuda a comprender el peronismo cordobés es el intervencionismo que se observa por parte de Perón en su Partido Político, inteverncionismo emanado desde la cúpula porteña
Resumo:
Existe una infinidad de caminos para contar la(s) historia(s) de las sociedades y la política. Partiendo de ciertos conceptos tomados de Hannah Arendt, se ha trabajado sobre la posibilidad de hacer visible las mutaciones de los plexos de prejuicios sobre los que se sostienen ciertas transformaciones sociopolíticas de la historia occidental. Con el objetivo de estudiar las mutaciones prejuiciales y las configuraciones funcionales del sistema liberal, se llegó a plantear que con el nacimiento del liberalismo se habrían dado ciertas transformaciones en el entramado de prejuicios en las cuales la tradición cristiana cumplió un papel fundamental. El argumento apunta a que la transformación central sobre la que se cimentó el florecimiento del liberalismo habría tenido que ver con que los prejuicios morales de la herencia cristiana mutaron en su funcionalidad pasando a ocupar el lugar de los prejuicios políticos. En el presente texto se intentará, explicitar los fundamentos de esta perspectiva y a la vez mostrar tres puntos históricos del pensamiento sobre los cuales se puede hace visible el planteo