6 resultados para ACORTAMIENTO
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas
Resumo:
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
Resumo:
En el presente escrito se intenta dar cuenta del uso de una herramienta, el diálogo guionado, en el particular momento del inicio de los trabajos prácticos de la cursada de la materia. En el año 2002 la titular propuso convertir las clases en una experiencia en la cual se pudiesen vivenciar algunos efectos grupales, y a partir de los mismos pensar, a la luz de las herramientas teóricas, los diversos elementos que coproducen esos efectos. En la fundamentación de la propuesta hay un intento de intervenir dentro del ámbito académico sobre ciertos modos de enseñar el quehacer del psicólogo clínico apuntalados en la incorporación de nociones teóricas- conceptuales, que resulta ineficaz, en tanto produce repeticiones de conceptos mas que formación y capacitación para trabajar en y con grupos. Luego de los primeros años de implementación de un dispositivo de trabajos prácticos con un momento de producción grupal y otro de lectura situacional de las producciones grupales estudiadas en la bibliografía-, el dispositivo tecnológico ya era conocido entre los estudiantes, lo cual generaba resistencias. Es con el fin de que sea posible explicitar los supuestos con los que llegan docentes y alumnos a la clase, que se propone e implementa inicialmente el 'diálogo guionado'. El diálogo guionado que se realiza entre los coordinadores de un agrupamiento, en voz alta y frente al conjunto, es un material que forma parte del pensamiento 'íntimo' del coordinador de grupo, en el momento en que los hechos grupales se sucedían. El diálogo pone en evidencia complejos procesos mentales que se juegan en la coordinación grupal y las diversas lecturas de los fenómenos, además de elecciones acerca de la pertinencia y relevancia de ciertas intervenciones. El diálogo guionado tal como ha sido retrabajado al interior de la cátedra para formar parte del primer práctico es un dispositivo técnico pedagógico que consiste en líneas generales en lo siguiente: los dos o tres docentes co-coordinadores del práctico se juntan en un espacio de reunión previa al primer trabajo práctico, e intercambian acerca de expectativas sobre los alumnos, las lecturas, los contenidos, los escritos que realizaran los alumnos a modo de evaluación parcial; en suma, de los supuestos que tienen en relación al dictado de la materia en el cuatrimestre. Se consensúan algunos puntos pertinentes para comunicar. Una vez que los docentes llegan al práctico, solicitan la atención de los estudiantes y les comentan que realizarán un dialogo al modo de una escena que pretenden en un momento posterior se abra a todos. Los docentes co coordinadores hablan entre sí de sus expectativas tomando lo guionado en la reunión previa. Luego se invita a los estudiantes a sumar las voces, de este modo se abre el diálogo al conjunto. El efecto calculado producido en las cursadas ha sido la verbalización de los supuestos operantes tanto en docentes como en alumnos en los inicios de los trabajos prácticos. Esto distiende la obligación sentida por los docentes de generar un espacio de confianza. Se presentan efectos de apertura, curiosidad, buen clima grupal, soltura al hablar, deseos de leer en base a la falta de comprensión de algunos conceptos que han sido introducidos en el dialogo. Se produce un cambio que implica el acortamiento de la distancia entre los estudiantes y docentes que permite empatía y reciprocidad lo cual no incide en la asimetría del rol docente- alumno, pero si en el pie de igualdad necesario para un proceso de pensamiento clínico. De este modo, el uso del diálogo guionado en el inicio de los prácticos ha creado condiciones para mejorar la calidad de la cursada. En la dimensión pedagógica, renueva la manera de pensar la enseñanza. Los contenidos abordados logran una ampliación al incidir la capacitación sobre actitudes y procedimientos. En relación a lo conceptual, se trabajan los contenidos de lo grupal, conformación de equipo, efectos de la disposición espacial, de la mirada, el lenguaje gestual, y las condiciones de inicio de los agrupamientos, entre otros. En relación a los contenidos procedimentales, se adquiere capacidad de diálogo y se aborda la resolución de situaciones problema. En cuanto a los contenidos actitudinales, el diálogo guionado permite la valoración de la importancia del diálogo en la producción del conocimiento, la valoración y respeto por las ideas aportadas por los compañeros, el uso de lenguaje adecuado y no discriminatorio, la aceptación de los diversos puntos de vista, la expresión clara de las propias ideas, la capacidad de demora, y estimula el pensamiento critico sobre las temáticas abordadas