9 resultados para ABASTECIMIENTO DE AGUA - RIO DE ORO (CESAR, COLOMBIA)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
O objetivo deste estudo é descrever o perfil antropométrico e a composiçao corporal de jogadores de voleibol da Universidade Federal de Santa Maria- RS. A importância em obter o perfil antropométrico vai além de apenas comparaçoes do grupo de atletas, pois o desempenho e o efeito do treinamento está relacionado. Foram avaliados 14 atletas, com idade média de 22,26 ± 3,43. Mediu-se 7 dobras para composiçao corporal e utilizou-se a Equaçao Jackson e Pollock (1978). Os valores médios obtidos foram: massa corporal 82,28 ± 7,24; estatura 181,9 ± 6,1; percentual de gordura 18,86 ± 3,82; e índica de massa corporal 24,94 ± 2,24. Na literatura, o valor da porcentagem de gordura em atletas de voleibol é de 9,8 ± 2,9 . No presente estudo, os valores encontram-se acima da faixa relatada, havendo uma necessidade da intervençao da nutricionista no controle dietético para a reduçao de gordura corporal e associado o treinamento específico para este fim
Resumo:
O objetivo deste estudo é descrever o perfil antropométrico e a composiçao corporal de jogadores de voleibol da Universidade Federal de Santa Maria- RS. A importância em obter o perfil antropométrico vai além de apenas comparaçoes do grupo de atletas, pois o desempenho e o efeito do treinamento está relacionado. Foram avaliados 14 atletas, com idade média de 22,26 ± 3,43. Mediu-se 7 dobras para composiçao corporal e utilizou-se a Equaçao Jackson e Pollock (1978). Os valores médios obtidos foram: massa corporal 82,28 ± 7,24; estatura 181,9 ± 6,1; percentual de gordura 18,86 ± 3,82; e índica de massa corporal 24,94 ± 2,24. Na literatura, o valor da porcentagem de gordura em atletas de voleibol é de 9,8 ± 2,9 . No presente estudo, os valores encontram-se acima da faixa relatada, havendo uma necessidade da intervençao da nutricionista no controle dietético para a reduçao de gordura corporal e associado o treinamento específico para este fim
Resumo:
O objetivo deste estudo é descrever o perfil antropométrico e a composiçao corporal de jogadores de voleibol da Universidade Federal de Santa Maria- RS. A importância em obter o perfil antropométrico vai além de apenas comparaçoes do grupo de atletas, pois o desempenho e o efeito do treinamento está relacionado. Foram avaliados 14 atletas, com idade média de 22,26 ± 3,43. Mediu-se 7 dobras para composiçao corporal e utilizou-se a Equaçao Jackson e Pollock (1978). Os valores médios obtidos foram: massa corporal 82,28 ± 7,24; estatura 181,9 ± 6,1; percentual de gordura 18,86 ± 3,82; e índica de massa corporal 24,94 ± 2,24. Na literatura, o valor da porcentagem de gordura em atletas de voleibol é de 9,8 ± 2,9 . No presente estudo, os valores encontram-se acima da faixa relatada, havendo uma necessidade da intervençao da nutricionista no controle dietético para a reduçao de gordura corporal e associado o treinamento específico para este fim