6 resultados para A. N. Leontiev
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades
Resumo:
El análisis de las acciones verbales que tienen lugar en las clases proporciona información sobre las prácticas docentes. Los seres humanos contamos con el lenguaje como herramienta fundamental para comunicarnos y construir conocimiento. La reflexión sobre su uso, concretamente el uso que los docentes hacen de este instrumento netamente humano en sus prácticas, es esencial para acrecentar nuestro conocimiento acerca de la tarea docente.
Desde el área de la Didáctica de la Lengua y los enfoques teóricos de la Teoría de la actividad (Leontiev, 1983) y el Interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1997/2004, 2007), emprendemos este trabajo que se circunscribe al material resultado de las observaciones de clases de Educación Física de nivel primario de escuelas públicas de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). La metodología consiste en convertir los textos orales de las clases en registros escritos para estudiar su organización interna según tres niveles superpuestos, tal como Bronckart (1997/2004) plantea. El resultado es un trabajo de corte cualitativo en el que se estudian en profundidad los contenidos actitudinales presentes en las clases.
Nuestro objetivo es estudiar las interacciones docente-alumnos en el medio social áulico para determinar a través de qué actividades
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD
Resumo:
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD