9 resultados para 686

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación está orientado hacia la indagación de las prácticas corporales en los espacios urbanos, más precisamente en un parque público. La reflexión se focalizará en la descripción y análisis de las modalidades que presentan estas prácticas, en el tiempo libre de los sujetos, en un espacio verde. Se tendrá en cuenta para éste proyecto de investigación esencialmente los discursos de los actores de estas prácticas. El abordaje se realizará desde una perspectiva social y cultural del ocio y del tiempo libre. Esta investigación, que está en la fase exploratoria propone reflexionar acerca de la concepción del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad actual. Se realiza en este trabajo, un recorrido histórico acerca del ocio y el tiempo libre considerando que hay particularidades de ambos conceptos que perduran en el tiempo y que hoy tienen vigencia. Su origen permite también reflexionar sobre el surgimiento del concepto de ocio y tiempo libre en diferentes etapas de la historia influidas por las características del contexto de la época. El interrogante ¿tiempo libre, libre de qué? lleva a plantear la diferencia entre tiempo liberado de para poder tener un tiempo liberado para, en la búsqueda del más genuino de los tiempos libres. Surgen además dos interrogantes a tener en cuenta en la problemática del tiempo libre: 1) ¿Hay qué enseñar el uso del tiempo libre? y 2). Si hay qué enseñarlo ¿a quién le corresponde? La propuesta incluye también plantear un debate acerca de cómo abordar la problemática del tiempo libre en las instituciones formales y no formales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.