104 resultados para 6399 Otras especialidades sociológicas (Especificar)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque
Resumo:
La problemática a ser investigada se articula en torno al interrogante acerca de cómo elaborar una perspectiva crítica de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social de nuestro presente, que no se asiente en un referente de certeza producto de algún tipo de fundamento normativo. Con este fin se estudiarán, centralmente, dos registros de la teoría sociológica del siglo XX: la teoría crítica de la sociedad producida por Horkheimer y Adorno, y la sociología reflexiva de P. Bourdieu. Buscando, en la tensión entre ambas, los elementos conceptuales que permitan dar cuenta del interrogante planteado. De allí que esta investigación se enfoque en la forma en que estos autores construyen sus respectivas críticas culturales, estudiando los "fundamentos metódico-conceptuales" de las mismas. Así la puesta en diálogo de las teorías sociológicas alemana y francesa será la vía por la cual hacernos de los hilos conceptuales con los que elaborar la trama de una teoría crítica de nuestro presente que no se funde en un referente de certeza. Pero que aun así sea capaz de abordar diversos materiales culturales para, a través de esa crítica cultural, aprehender los mecanismos que reproducen la forma en que la sociedad se da un orden a sí misma, la estructuración de lo político. En pos de luchar por la desarticulación de aquellas estructuras funcionales a la reproducción de las relaciones de dominación establecidas.
Resumo:
En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesía argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analíticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crítica literaria especializada
Resumo:
El siguiente trabajo tiene por objeto presentar un modo posible de pensar la Sensopercepción, en particular en la transmisión de esta práctica a los alumnos del Profesorado/Licenciatura en Educación Física. En la tradición de la gimnasia, la Sensopercepción pertenece a las llamadas gimnasias blandas definidas como actividades de interiorización y asociadas a conceptos tales como energía, relajación, emoción, liberación, mística. Sin lugar a dudas estas definiciones deberán ser revisadas, así como también es de nuestro interés rastrear los conceptos que quedan asociados a ella y el lugar que presuponen -a partir de estas construcciones- parte de alumnos que inician la cursada en quinto año de esta facultad. Si bien durante muchos años fue más sencillo encontrar textos que desestimen el terreno ajeno, la experiencia con los alumnos, desde el proyecto de la cátedra de Educación Física V, nos permite construir en una interterritorialidad que suma aportes desde un ámbito a otro y pone en tensión ciertos modos tradicionales de transitar la enseñanza de prácticas deportivas y de la educación del movimiento para la vida cotidiana
Resumo:
El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea
Resumo:
Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.