173 resultados para 6309 Grupos sociales

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signados por la desigualdad. El análisis aborda instituciones orientadas a la formación de elites que desarrollan el programa de Bachillerato Internacional, y un conjunto de escuelas que recibe a jóvenes, mayormente de sectores socioeconómicamente pobres, que han quedado fuera de la secundaria. Más allá de las profundas distancias y diferencias identificadas indaga las continuidades en torno a los procesos de personalización de las relaciones entre docentes y alumnos que serán el centro del análisis

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas tres décadas, las escuelas secundarias estatales en Argentina han sido objeto de reformas que han cambiado la regulación de relaciones jurídicas, laborales, jerárquicas y los vínculos con instituciones educativas y no educativas. En la ciudad de Buenos Aires, las reformas también han promovido la creación de escuelas medias destinadas a incorporar a jóvenes de grupos sociales que, históricamente, no accedían a este nivel educativo. Estos cambios han estado acompañados por formas inéditas de "presencia" del Estado en las instituciones educativas. Desde fines del 2012 realizamos una etnografíaen una escuela secundaria estatal ubicada en el suroeste de la ciudad de Buenos Aires. Esta escuelapertenece al primer grupo de Escuelas Municipales de Educación Media creadas en 1990 y, desde la primera década de este siglo, los programas socioeducativos han tenido y tienen un peso importante en la organización cotidiana de las actividades. En este trabajo, gobierno, gobernabilidad y algunos conceptos provenientes de la antropología política , dialogan en nuestro análisis acerca de cómo los programas socio-educativos implementados a través de proyectos en esta escuela modificaron relaciones personales, laborales e institucionales de orden político

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo trataremos de analizar algunas de las estrategias de intervención política y cultural a través del uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y las prácticas que contribuyen a reorganizar las relaciones de poder en organizaciones indígenas en el territorio argentino. Partimos del supuesto que en la última década distintos Pueblos indígenas en la República Argentina han irrumpido en diferentes espacios políticos organizativos en donde el uso y apropiación de las TIC ha cumplido un rol preponderante en dicho proceso, favoreciendo el empoderamiento de las organizaciones antes mencionadas. Por ello, reconocemos que el acceso a Internet y las tecnologías digitales en general ha permitido a las organizaciones indígenas difundir propuestas, visibilizar sus problemáticas históricas y/o establecer relaciones más directas ya sea con actores indígenas como no indígena. Como señala Doueihi (2010) opera un desplazamiento de la esfera pública tal como la conocemos, a un conjunto fluido de esferas públicas que se superponen. Sin embargo, consideramos que las tecnologías por sí mismas no generan transformaciones políticas, culturales y/o sociales, sino que es a través de las prácticas sociales en que estén insertas y los usos y apropiaciones que hagan de las mismas, que permitirán reorganizar las relaciones de poder o generar transformaciones sociales. En este sentido, cabe mencionar que las distintas estrategias de intervención política, cultural y organizativa que despliegan las organizaciones que analizamos, mantienen un correlato tanto en el territorio como en las producciones comunicacionales que desarrollan en las páginas web, radios, producciones audiovisuales etc. Es por ello, consideramos a estos grupos sociales como organizaciones indígenas de base que desarrollan acciones en torno a sus agendas políticas, sus producciones comunicacionales y sus identidades colectivas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos