8 resultados para 3309 Tecnología de los alimentos
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
Resumo:
El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas ?entidades receptoras? (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el ?banco? y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los ?beneficiarios?. Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?
Resumo:
Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
Resumo:
El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas "entidades receptoras" (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el "banco" y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los "beneficiarios". Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?
Resumo:
El Banco Provincial de Alimentos ("banco") es una fundación que se encarga de recibir donaciones de distintas empresas alimenticias, para luego distribuirlas a un "precio simbólico", a un conjunto de instituciones denominadas "entidades receptoras" (hogares, comedores, organizaciones de base, escuelas públicas, etc.) ubicadas en el extenso territorio del Conurbano Bonaerense. A través de la reconstrucción de ciertos tramos de este circuito de alimentos, nos proponemos detectar las contiendas que se producen en torno a el status de las personas y los objetos que circulan en las transferencias, movilizando la forma don- mercancía. Contiendas existentes entre los distintos actores involucrados en el intercambio: el "banco" y las organizaciones sociales que se vinculan con él, entre las organizaciones sociales y entre las organizaciones sociales y los "beneficiarios". Es así que nos preguntamos: ¿Cuáles son las apreciaciones de los distintos actores involucrados en el intercambio? ¿Cuáles son las representaciones que limitan y definen la circulación de los alimentos? ¿Qué rol juega el uso del dinero en la denominación de las distintas transferencias?
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata