13 resultados para 19th Century French Abolitions of Slavery
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Fil: Piantanida, Fernando Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Piantanida, Fernando Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Resumo:
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.