34 resultados para 1960s

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la violencia policial en su desempeño cotidiano alrededor de 1960. Se procuran reconocer los aspectos fundamentales de la misma, que pasaron a formar parte del accionar operativo de la policía y que incorporaron, a escala institucional, las coacciones ilegales como metodología para la 'resolución' de casos. Los mandatos políticos orientados a una determinada idea de 'orden social' y las demandas sociales por 'seguridad y orden' no estuvieron ajenos a la convalidación de las formas de violencia policial. Las fuentes consultadas también arrojan luz sobre los 'debates' al interior de la fuerza policial acerca de su rol como auxiliar de un poder militar represivo y totalitario frente a una sociedad cuyos crecientes reclamos políticos y sociales la convertirían en el 'enemigo interno'. El trabajo concluye en el año 1962, que puede ser visto como un punto de maduración en el cual la policía bonaerense aplicó su experiencia operativa acumulada en el orden cotidiano, a la represión y eliminación de la protesta social y la disidencia política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está integrado a un Proyecto colectivo que estudia las condiciones del surgimiento de la "nueva izquierda" en Argentina, durante la década de 1960. Se propone examinar una experiencia de radicalización en el campo sindical, creada en 1968: la CGT "de los Argentinos". El artículo reconstruye la trama histórica de su surgimiento, durante el periodo del gobierno militar, autocalificado "Revolución Argentina"; analiza el programa de construcción de un sindicalismo pluralista, antiburocrático y descentralizado; indaga los contendidos de su crítica antiimperialista a las estructuras económicas del país; describe su participación en las luchas sociales y políticas contra el régimen militar, como el Cordobazo; discierne su estrategia de alianzas con el movimiento estudiantil, con sectores medios, profesionales e intelectuales y señala los obstáculos y desafíos que asediaron y disgregaron a la organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilada por sus editores como una publicación atenta a 'lo popular', la colección de El Barrilete da cuenta de las búsquedas que desde finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, impulsan diferentes grupos poéticos en función de lo que éstos conciben como la tarea urgente del escritor argentino: actuar en favor de la democratización de la cultura y de la sociedad en su conjunto. El presente trabajo indaga en el proyecto impulsado por los poetas en torno de la mencionada revista, a partir de la focalización de dos aspectos puntuales: por una parte, las autodefiniciones del grupo lírico como 'poetas del pueblo' y las modulaciones que dicha figuración adquiere en las páginas de la publicación; por otra, la polémica que los integrantes de El Barrilete entablan con el núcleo El pan duro, la que se orienta a establecer cuáles de estos actores sociales están mejor posicionados para ejercer la representación genuina del 'pueblo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis, a través de un estudio de caso, se propone aportar una descripción empírica sobre los nexos que las organizaciones armadas establecieron con los sectores populares durante los '70 en la Argentina. Con ese propósito, reconstruye el sistema de unidades básicas organizado por la Juventud Peronista platense articulada con Montoneros en los barrios de la periferia platense entre 1972/74. Para el abordaje y comprensión de este conjunto, la investigación se ocupa previamente de la reconstrucción de aspectos de la larga trayectoria de la JP platense, previa a su articulación con Montoneros, durante los años '60, cuando delineo una estrategia de expansión política centrada en los ámbitos barriales, asimilando también una serie de influencias y prácticas producto de los procesos de radicalización en curso. Luego la tesis analiza el universo de las unidades básicas montoneras atendiendo a tres grandes componentes. Primero, los actores barriales más representativos: los militantes y las unidades básicas. Segundo, las prácticas sobre las que se sostuvo toda la experiencia: las de tipo reivindicativas y las más propiamente políticas. Por ultimo, el conjunto de representaciones que guiaron el debate y circulación de ideas: la recepción que tuvieron en el seno de las unidades básicas las concepciones criticas de los jóvenes montoneros en tomo a Perón y al peronismo y las nociones de socialismo y la lucha armada. La tesis permite apreciar la complejidad y variedad de lazos e intercambios que tuvieron lugar en el ámbito barrial montonero de la ciudad de La Plata y, a la vez, Ios límites y la dinámica que llevó a su disolución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la violencia policial en su desempeño cotidiano alrededor de 1960. Se procuran reconocer los aspectos fundamentales de la misma, que pasaron a formar parte del accionar operativo de la policía y que incorporaron, a escala institucional, las coacciones ilegales como metodología para la 'resolución' de casos. Los mandatos políticos orientados a una determinada idea de 'orden social' y las demandas sociales por 'seguridad y orden' no estuvieron ajenos a la convalidación de las formas de violencia policial. Las fuentes consultadas también arrojan luz sobre los 'debates' al interior de la fuerza policial acerca de su rol como auxiliar de un poder militar represivo y totalitario frente a una sociedad cuyos crecientes reclamos políticos y sociales la convertirían en el 'enemigo interno'. El trabajo concluye en el año 1962, que puede ser visto como un punto de maduración en el cual la policía bonaerense aplicó su experiencia operativa acumulada en el orden cotidiano, a la represión y eliminación de la protesta social y la disidencia política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo resume la historia intelectual de Luis María Ravagnan, uno de los autores más productivos de la psicología argentina de mediados del siglo XX. Su concepción de la psicología, íntimamente vinculada con la filosofía, lo diferenciaba claramente de otros autores de su época, más interesados en el psicoanálisis o en los aspectos aplicados de la disciplina. Sin embargo, el rol que desempeñó en la recepción del pensamiento francés en general y de la fenomenología existencial en particular lo situó en una zona de intersecciones que fue fundamental para la construcción de los discursos de la psicología en los años 60

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación entre arte y política a través de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo en una época convulsionada en términos artísticos y políticos: las décadas de 1960 y 1970. Más que a un nexo en el que el contexto político determina y encuadra la politicidad del arte, se apela a una interpretación en la que esa vinculación es múltiple, compleja e inestable, lo que configura un entramado. Para ello se analizan tres zonas de su obra -la poesía visual, las acciones en el espacio público y la utilización del lenguaje judicial-administrativo en sus producciones-, pues se considera que es posible, a partir de allí, interpretar aspectos centrales de su poética política