23 resultados para 1913 Lockout
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación y funcionamiento del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Para ello, analizamos la conformación y evolución de su plantel de funcionarios, haciendo foco en los cuadros superiores en las diversas dependencias/secciones que lo integraron. Indagamos sobre su origen, estudios, vinculaciones familiares y sociales, desempeño profesional, y participación política en las ciudades de Buenos Aires primero y, luego de la fundación de la nueva capital provincial, en La Plata. Asimismo, en lo que hace a sus actividades como funcionarios del Departamento de Ingenieros, tendremos en cuenta los acuerdos y tensiones entre las diferentes ramas de la ingeniería y los agrimensores para la gestión del territorio
Resumo:
El presente trabajo intenta precisar la significación que adquieren en la revista Nosotros las vínculos con la cultura española entre 1907 y 1913. Construidos de maneras diversas, tales vínculos cobraron fuerza tempranamente y fueron un expediente para diseñar el nacionalismo cultural de signo incluyente que caracterizó a la revista y que la distinguió de otras intervenciones fuertes como la de Ricardo Rojas en La restauración nacionalista o la de Lugones en relación con Martín Fierro. La conexión con España se evidencia no solo en la publicación de textos literarios y críticos vinculados con lo que se produce en la Península. Se observa también en secciones de la revista que dan cuenta de las formas de sociabilidad de la vida literaria tales como "Notas y comentarios", 'Revista de revistas' o 'Revistas recibidas', a partir de las que pueden precisarse los detalles de una relación que la frase 'madre patria' muestra como la forma de una continuidad natural que, en rigor, es del orden de la estrategia cultural y se construye como respuesta e intervención en un contexto político conflictivo.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garguín, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Presas, Mario Alfonso. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garguín, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación del Departamento de Ingenieros, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Estudiamos las relaciones entre las distintas especialidades de la ingeniería y la agrimensura que llevaron a la conformación del Departamento de Ingenieros con muchas más atribuciones, entre las que se encuentran las que tenía el Departamento Topográfico. La creciente especialización de los saberes, evidentemente, estaba impactando no solamente en la disciplina, sino que se expresaba en la especificidad de las agencias estatales, que se iban complejizando para poder abarcar el cúmulo de intereses del estado y de la sociedad civil en torno al territorio
Resumo:
En esta ponencia estudiamos la conformación y funcionamiento del Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, sus múltiples atribuciones y los cambios que se fueron sucediendo entre su creación en 1875 y su supresión en 1913, un período fundamental para la provincia porque se trata de la época de las últimas entregas de tierra pública (más de 4 millones de hectáreas) y de los infructuosos intentos por controlar las inundaciones en la zona productiva ya ocupada. Nos interesa determinar la relación entre la toma de decisiones, la gestión técnica y económica, los cambios en la política y la economía bonaerense. Para ello, analizamos la conformación y evolución de su plantel de funcionarios, haciendo foco en los cuadros superiores en las diversas dependencias/secciones que lo integraron. Indagamos sobre su origen, estudios, vinculaciones familiares y sociales, desempeño profesional, y participación política en las ciudades de Buenos Aires primero y, luego de la fundación de la nueva capital provincial, en La Plata. Asimismo, en lo que hace a sus actividades como funcionarios del Departamento de Ingenieros, tendremos en cuenta los acuerdos y tensiones entre las diferentes ramas de la ingeniería y los agrimensores para la gestión del territorio