288 resultados para 1515
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación 'estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores' (1) que se propone aplicar las estrategias orientadoras diseñadas en un proyecto anterior (2) a los efectos de analizar el impacto de las mismas en la elaboración de proyectos de adultos mayores. Articula el Modelo de Envejecimiento Activo y el Modelo Teórico Operativo en Orientación. Se parte de los principales resultados obtenidos en la investigación anterior, los cuales indican el estatus de 'sentido de vida' y de 'salud' que adquieren los proyectos en esta etapa de la vida. A su vez, se han identificado los principales factores que obstaculizan la elaboración y concreción de proyectos de adultos mayores, los tipos de proyectos que elaboran, su predominancia y las diferencias encontradas entre aquellos sujetos que pertenecieron al sistema formal de trabajo y aquellos que se insertaron laboralmente por fuera del mismo. En función de los antecedentes del tema y de los resultados obtenidos en la Beca de Iniciación se sostiene que la articulación de los modelos mencionados permite concebir a la orientación como una estrategia de prevención múltiple inespecífica que contribuiría a promover un buen envejecer, acompañando en la elaboración y concreción de nuevos proyectos. Pues, favorecería la modificación de algunos factores que obstaculizan dicha elaboración y concreción, principalmente aquellos relacionados con los prejuicios en torno al envejecimiento y la vejez y el insuficiente reconocimiento de recursos y habilidades personales. Podría resultar una intervención eficaz para alentar el desarrollo de sus potencialidades tratando de minimizar las posibilidades de exclusión social, sostenidas generalmente por representaciones sociales ligadas a la estigmatización y desvalorización en relación al envejecimiento y a la vejez. En razón de ello, el presente proyecto se propone como objetivos específicos identificar las estrategias más adecuadas según las particularidades de la población objeto de estudio; comprobar las estrategias que se adecuan con mayor confiabilidad a diferentes grupos poblacionales de adultos mayores; analizar las diferencias de las estrategias orientadoras según el contexto institucional donde se llevan a cabo estas prácticas; explorar el imaginario de la población objeto de estudio acerca de la intervención orientadora. La metodología propuesta consiste en el diseño y puesta en marcha de un dispositivo de orientación elaborado especialmente para la población en cuestión. Para ello se realizarán los contactos institucionales correspondientes, se realizará entrevistas a referentes clave, entrevistas preliminares con la población objeto de estudio. Luego se seleccionarán los participantes. Se recolectarán historias de vida para elaborar un prediagnóstico que permita establecer y seleccionar los criterios para la conformación de los grupos. La modalidad a implementar será evaluada según la característica del grupo, previamente se propone una modalidad de taller y/o grupo de reflexión, complementando con entrevistas individuales. Se aplicarán las estrategias orientadoras. Se utilizarán técnicas e instrumentos específicos de orientación. Se llevará a cabo evaluaciones de proceso junto con la elaboración de informes parciales y finales de los procesos de orientación en desarrollo. Se supervisará y analizará el trabajo grupal. Finalmente se elaborarán los informes parciales y finales correspondientes a la Beca
Resumo:
La primera traducción impresa de la Divina Comedia (1515) contaba con un comentario exhaustivo en el que Fernández de Villegas traduce y amplifica, a su vez, el "Commento sopra la Commedia" de Landino. Este trabajo se propone describir sucintamente cómo funciona la reapropiación del texto landiniano en la obra de Villegas, teniendo presente el distinto contexto de producción, tanto político como cultural, y la intención del nuevo texto con el fin de demostrar cómo los mecanismos exegéticos que se dan tanto en un comentario como en su traducción están determinados por circunstancias históricopolítico precisas, así como también por diferentes panoramas culturales y por distintos propósitos ideológicos.
Resumo:
Este artículo es una síntesis que pone en relación los niveles culturales femeninos en el campo y en las ciudades de España en el siglo XVIII con los movimientos migratorios femeninos entre ambos mundos. La autora propone algunas vías para estudiar las diferencias de alfabetización y la diversidad de idiomas, y para observar si las migraciones temporales o permanentes a las ciudades sirvieron como forma de transmisión de ideas o costumbres entre las ciudades y el campo. El texto subraya en especial las diferencias territoriales entre el Norte y el Sur españoles, y ofrece explicaciones sobre estos contrastes
Resumo:
This article presents an historical overview of the processes of genesis, development, crisis and reforms in public agricultural extension throughout the 1990s, offering an overview of its main determinants, based on the literature on the subject. In this way, we analyzed the process of constitution of institutional apparatuses for the offering of extension services and linking policies technical modernization of agriculture worldwide during the postwar period, weaving considerations on the Brazilian case. The article also examines the aspects that determined the emergence of a crisis of public extension occurred during the 1980s, amid intensifying criticism of the Green Revolution model of agriculture. Finally, the article seeks to highlight the connections between the crisis and the reforms of privatization of public extension occurred in several countries during the 1990s guided the redesign of its institutional forms, forms of financing, its goals, its target audience, the working methodologies and technological matrix advocated
Resumo:
En el presente trabajo se propone la lectura de una nueva racionalidad productiva en la que se observa una relación de poder, no ligada a la localización de las fuerzas de decisiones del mundo global, sino a una forma espacial-territorial en la que dominan sus territorios, a partir de la apropiación y la influencia del mismo a escala local. Se plantea cómo estos territorios que surgen desde el interior de la costa vitivinícola de Berisso presentan una importante identidad cultural, con un pasado tan fuerte como el presente y valorando sus herencias territoriales para lograr una transformación silenciosa.
Resumo:
El rótulo "conflicto del campo" alude a un conjunto de acontecimientos complejos protagonizados por diversos actores durante el primer semestre del año 2008. El trasfondo fue la resolución número 125 del Ministerio de Economía de la Nación, que establecía retenciones móviles a la exportación de soja, maíz, trigo y girasol. Parte fundamental de este fenómeno fueron las muchas personas que organizaron cortes de rutas y campamentos en ciudades y pueblos del interior del país. Estos grupos fueron quienes efectivamente llevaron adelante la protesta y dieron fuerza y capacidad de negociación a las corporaciones agropecuarias nucleadas en la "mesa de enlace". Por esta razón, se cree necesario analizar los factores que hicieron posible la emergencia de estos pequeños, pero numerosos focos de protesta. Para ello, se analizará la influencia del entorno inmediato de los productores rurales sobre la dinámica del reclamo a nivel local en un escenario específico, teniendo en cuenta la perspectiva de los distintos actores que, voluntariamente o no, se vieron involucrados en los hechos
Resumo:
En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero
Resumo:
This article aims to identify how the Foodstuff Acquisition Program has influenced market creation for family farmers in two Brazilian states - Minas Gerais e Bahia and also the limitations and benefits of the program from the point of view of the extension agents. A bibliographic research and a quantitative exploratory study were conducted, questionnaires were sent to extension agents who work for public rural extension agencies, municipalities, NGOs, cooperatives and producers' associations, during the year 2010-2011.
Resumo:
El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima
Resumo:
The new pattern of modernization of agriculture and rural, in force in most rural areas of Brazil, is also present in the Southwest of Paraná. Thus, considering the marks left by this process, this research tried to see what were the factors that interfere in generational succession and began to influence the family farm's social reproduction strategy. For that, from a qualitative approach, this study sought to compare two rural communities by establishing 25 interviews each and two focus group sessions. The results of this study, it was noticed that the factors that favor the permanence of young people in rural areas were mainly: income, living in society and the inclusion of life projects of the children in the family's social reproduction strategies.
Resumo:
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.