7 resultados para 1171
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.
Resumo:
El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto
Resumo:
El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.
Resumo:
El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.
Resumo:
Tabla de contenidos: La formación de formadores y de profesores de Educación Física en Brasil: la tensión entre la producción de conocimiento y la identidad epistemológica / Santiago Pich. La gestión universitaria como articulación política, académica y comunitaria / Fabián Horacio Martins. La universidad y las nuevas configuraciones sociales y educativas / Daniel Zambaglione. Perspectivas y nuevos desafíos de las prácticas de investigación y extensión / Susana Ortale. La construcción de desafíos en el hacer político-académico de la investigación y la extensión universitarias / Osvaldo Omar Ron. Las prácticas gimnásticas, expresivas, ludomotrices, deportivas y en relación con el ambiente natural en la Educación Física del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires / Liliana Mosquera. La perspectiva de la comprensión en la Educación Física de la escuela secundaria y el enfoque de la complejidad en la educación profesional / José Antonio Fotia. Los estudios de prácticas corporales urbanas desde la perspectiva de las ciencias sociales. Aportes al campo de la Educación Física / Jorge Ricardo Saraví. Qué es y para qué sirve la antropología del deporte / José Garriga Zucal. El deporte ¿templa el espíritu o enajena las conciencias? Preguntas para una sociología del deporte lo menos normativa posible / Rodolfo Martín Iuliano. El artificio del juego. Un diálogo posible entre educación, enseñanza y trasmisión / Jorge Daniel Nella. Perspectivas de análisis en estudios vinculados a la gimnasia / Sergio Horacio Lugüercho. El rendimiento en los deportes acíclicos: algunos tópicos de interés / Adrián Casas. El entrenamiento de la fuerza muscular y la prevención de lesiones en deportistas / Fernando Naclerio. El corazón del deportista: prevención y riesgo en la competición / Roberto Peidro. Hacia un cambio de paradigma en la práctica profesional de la Educación Física / Gabriel Omar Tarducci. Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas / María Luisa Femenías. Ciudad, cuerpo y movimiento. Elementos para una antropología de la movilidad urbana / Ramiro Segura. Hacia una (re)politización de los cuerpos. Educación Física, higienismo, eugenesia y Estado / Eduardo Galak. Prolegómenos del código disciplinar de la Educación Física en España. El buen gobierno del cuerpo en clave de género en la obra de Josefa Amar y Borbón / Miguel Vicente Pedraz. Las prácticas de sí y una estética de la existencia. Problematizaciones en torno a la Educación Corporal / Norma Beatriz Rodríguez. Prácticas corporales y usos del cuerpo: sobre lo que podemos no hacer / Liliana Rocha Bidegain. Un análisis para pensar las prácticas con el cuerpo, no por el cuerpo / Agustín Amílcar Lescano. Prácticas de inclusión en Educación Física / Marli Nabeiro. Nuevas perspectivas en la formación de profesores de Educación Física en relación con la discapacidad / Sandra Lea Katz. Representaciones sociales, prácticas de inclusión y de integración social en el campo de la Educación Física con adultos mayores / Débora Paola Di Domizio. Infancia e inclusión: una cuestión de derechos / Laura Chiani. ¿De quién depende la implementación de políticas públicas inclusivas? Perspectivas y experiencias en la Universidad Nacional de Río Cuarto / Claudio Daniel Aruza. La responsabilidad de las instituciones como promotoras de políticas públicas en inclusión e integración social / Laura Mercedes Sosa. ¿Historia de la Educación Física o historia en la Educación Física? / Laura Marcela Méndez. Las feministas y su "mirada" sobre la Educación Física "femenina". Argentina, primeras décadas del siglo XX / Pablo Ariel Scharagrodsky. Ley, medios y prácticas deportivas: de la información como negocio al derecho a la comunicación / Nancy Díaz Larrañaga. Los medios y la diversidad de narrativas deportiva.