48 resultados para 10-90

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación técnica en Comodoro Rivadavia tuvo, desde sus orígenes, una sostenida articulación con el ámbito laboral de la producción petrolera que resultó fuertemente impactada por la aplicación de las modificaciones implementadas en los ?90. Estas reformas, que en lo referente a la relación Educación / Trabajo aludían discursivamente a la necesidad de articular la educación formal con los nuevos modelos de organización productiva, provocaron una desarticulación profunda entre la educación institucionalizada y el mundo del trabajo petrolero basado en estos nuevos modelos de organización. Las operadoras petroleras, organizadas productivamente a partir de un modelo cercano al toyotismo, han dejado de receptar como trabajadores a los graduados de la Escuela Técnica Las empresas de servicios, más ligadas a un modelo de producción fordista, incorporan eventualmente a graduados de la institución analizada. No obstante, las consideraciones que se hacen acerca de su desempeño laboral ? desde el sindicato, los trabajadores de las empresas y los mismos docentes ? son altamente negativas. La reforma educativa de los ?90 no sólo no ha logrado una formación de trabajadores polivalentes para las nuevas formas de organización productiva, también impactó negativamente en las intencionalidades y logros históricos de la educación técnica ligados a la "producción en masa"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90' y los primeros años del 2000 los sujetos que conforman el sector hortícola del Gran La Plata desarrollaron una serie de enfrentamientos que expresaron la situación de crisis que estaban atravesando. A través de diferentes métodos (asambleas, declaraciones, movilizaciones y cortes de calles) intentaron denunciar e incidir en la forma en que las políticas del estado municipal, provincial y nacional afectaban al sector. La situación que operó de contexto se caracterizó por el plan de convertibilidad, la desregulación, la apertura externa y una menor participación del Estado en la actividad económica. El estudio de dicho proceso se realizará a partir de una metodología que reconoce a los enfrentamientos como los ejes generadores del movimiento de lo social. En este trabajo se intentará responder: en qué consistió la lucha que llevaron adelante los "horticultores" del Gran la Plata; qué sujetos participaron; qué organizaciones encabezaron las acciones y cuáles fueron sus lineamientos políticos; qué aliados lograron en apoyo de sus reclamos; qué métodos se utilizaron; cuáles fueron sus reivindicaciones y qué logros obtuvieron. Cómo fue evolucionando el conflicto a lo largo de esos diez años, qué momentos podemos delimitar en los enfrentamientos, cambios y continuidades. Reconocer qué conciencia expresan en relación a sus reivindicaciones, qué clase o fracción de clase representan. Qué similitudes y diferencias se pueden observar con la situación denunciada por otros sujetos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones ocurridas en el sector agrícola del Chaco en los ´90, constituyen un ejemplo concreto de procesos de desarrollo geográfico desigual. A partir de 1999 esta provincia, dejó de ser la principal productora algodonera argentina para incorporarse a la siembra de soja genéticamente modificada, convertida en el principal cultivo nacional. El reemplazo de una lógica productiva que sustentó la organización económica y social provincial durante más de cuatro décadas por otra que privilegió la eficiencia y los menores costos comparativos, suscitó conflictos y reacciones diferenciales en el sector según la vulnerabilidad selectiva de los actores involucrados. El objetivo del trabajo es profundizar en ese proceso de reemplazo, estableciendo las principales características de las transformaciones acontecidas y dimensionando tanto sus efectos, como las respuestas de los distintos agentes del sector (una mayoría de pequeños productores tradicionales apoyados por organizaciones no gubernamentales, una minoría de medianos y grandes productores empresarios y el gobierno provincial)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.