6 resultados para Ópio
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
La investigación se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo político y lo pedagógico en Instituciones Educativas de Nivel Medio de la Provincia de Córdoba. Se propone reconocer representaciones y prácticas de ciudadanía democrática a través del decir de sus actores.¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? ¿Cuándo y en cuáles prácticas -actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas? A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Hipotetizamos que será posible identificar diversos (paradojales, heterogéneos, contradictorios) significados en la consideración con la que directivos y estudiantes definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en las lógicas específicas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro. Se presentará una tipología con la identificación y clasificación provisorias de formas en que los estudiantes dan cuenta de las distintas maneras de habitar democráticamente los espacios educativos institucionales a partir de lo que entienden por experiencia democrática. El proyecto, que se realiza en forma interinstitucional entre la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Católica de Córdoba, fue aprobado en primera instancia por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba en la convocatoria PIO (proyectos de investigación orientados en ciencias sociales)
Resumo:
La investigación se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo político y lo pedagógico en Instituciones Educativas de Nivel Medio de la Provincia de Córdoba. Se propone reconocer representaciones y prácticas de ciudadanía democrática a través del decir de sus actores.¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? ¿Cuándo y en cuáles prácticas -actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas? A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Hipotetizamos que será posible identificar diversos (paradojales, heterogéneos, contradictorios) significados en la consideración con la que directivos y estudiantes definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en las lógicas específicas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro. Se presentará una tipología con la identificación y clasificación provisorias de formas en que los estudiantes dan cuenta de las distintas maneras de habitar democráticamente los espacios educativos institucionales a partir de lo que entienden por experiencia democrática. El proyecto, que se realiza en forma interinstitucional entre la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Católica de Córdoba, fue aprobado en primera instancia por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba en la convocatoria PIO (proyectos de investigación orientados en ciencias sociales)
Resumo:
A prática pedagógica do futuro professor é marcada fortemente pela formaçao profissional deste, pois é a partir daí que este constrói pontes e ligaçoes para sua identidade docente. A partir de um relato de experiência de acadêmicas do curso de Licenciatura em Educaçao Física da Universidade Federal de Santa Maria, realizado no Colégio Técnico Industrial de Santa Maria (CTISM) nos cursos técnicos integrados ao ensino médio desta Escola, construímos este trabalho que tem por objetivo refletir acerca da formaçao inicial de professores, bem como apontar possibilidades de aprimoramento da prática pedagógica do futuro professor de Educaçao Física. Sabemos que a formaçao inicial exerce um papel importante na formaçao dos futuros professores, a qual nem sempre se aplica ao contexto escolar, sendo pertinente entao, a busca de alternativas que contribuam para a experiência prática docente. Assim, as vivências oportunizadas no estágio voluntário no CTISM contribuíram de forma contundente na construçao da identidade profissional, como também no despertar do interesse pelo ambiente escolar a partir das experiências próprias que a futura carreira docente nos reserva
Resumo:
A prática pedagógica do futuro professor é marcada fortemente pela formaçao profissional deste, pois é a partir daí que este constrói pontes e ligaçoes para sua identidade docente. A partir de um relato de experiência de acadêmicas do curso de Licenciatura em Educaçao Física da Universidade Federal de Santa Maria, realizado no Colégio Técnico Industrial de Santa Maria (CTISM) nos cursos técnicos integrados ao ensino médio desta Escola, construímos este trabalho que tem por objetivo refletir acerca da formaçao inicial de professores, bem como apontar possibilidades de aprimoramento da prática pedagógica do futuro professor de Educaçao Física. Sabemos que a formaçao inicial exerce um papel importante na formaçao dos futuros professores, a qual nem sempre se aplica ao contexto escolar, sendo pertinente entao, a busca de alternativas que contribuam para a experiência prática docente. Assim, as vivências oportunizadas no estágio voluntário no CTISM contribuíram de forma contundente na construçao da identidade profissional, como também no despertar do interesse pelo ambiente escolar a partir das experiências próprias que a futura carreira docente nos reserva
Resumo:
A prática pedagógica do futuro professor é marcada fortemente pela formaçao profissional deste, pois é a partir daí que este constrói pontes e ligaçoes para sua identidade docente. A partir de um relato de experiência de acadêmicas do curso de Licenciatura em Educaçao Física da Universidade Federal de Santa Maria, realizado no Colégio Técnico Industrial de Santa Maria (CTISM) nos cursos técnicos integrados ao ensino médio desta Escola, construímos este trabalho que tem por objetivo refletir acerca da formaçao inicial de professores, bem como apontar possibilidades de aprimoramento da prática pedagógica do futuro professor de Educaçao Física. Sabemos que a formaçao inicial exerce um papel importante na formaçao dos futuros professores, a qual nem sempre se aplica ao contexto escolar, sendo pertinente entao, a busca de alternativas que contribuam para a experiência prática docente. Assim, as vivências oportunizadas no estágio voluntário no CTISM contribuíram de forma contundente na construçao da identidade profissional, como também no despertar do interesse pelo ambiente escolar a partir das experiências próprias que a futura carreira docente nos reserva