14 resultados para Ávalos, Hernando de, Marqués de Pescara, (1490-1525)
em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.
Resumo:
Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.
Resumo:
Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.