15 resultados para Área urbana

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indaga sobre las diferentes memorias de la inundación en la ciudad de Santa Fe. Para ello se parte de reconocer la existencia de dos tipos de memorias diferentes: las tradicionales, vinculadas a la costa del río Paraná, y las más recientes de la inundación del río Salado en 2003. Esta última fue un evento altamente significativo para la ciudad ya que afectó un tercio del área urbana, dejó un saldo de 23 muertos oficiales y más de 130.000 personas evacuadas de sus hogares. En este trabajo se plantea que los principales factores que diferencian ambas memorias de la inundación son el espacio y los sectores sociales afectados: la ciudad por un lado, y las áreas rurales y suburbanas por el otro. Por otra parte se reconoce que las memorias son fenómenos diferenciados en el tiempo y que se desarrollan en relación al contexto histórico, lo cual ayuda a comprender la actual preocupación por la memoria en contraste con el "olvido" en que permanecen las experiencias de las inundaciones anteriores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la problemática de las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana a través del estudio de caso del Partido de La Plata. A partir de las transformaciones urbanas que se vienen produciendo en el Partido, fundamentalmente desde fines de los años '80, se observa un notable cambio en la morfología de la ciudad, con importantes transformaciones en la estructura periférica. Esta emigración de la población hacia la periferia se traduce en un aumento de la ocupación de nuevas superficies en los límites físicos de la ciudad, concretamente en el espacio periurbano. En este marco, el objetivo del presente trabajo consiste en reconocer las nuevas y diferentes formas que adopta la expansión residencial en el Partido de La Plata, a través de los cambios producidos en el uso y ocupación del suelo de su área periurbana en los últimos años.