156 resultados para "Configuración híbrida"

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza al narrador de Ladrones de tinta de Alfonso Mateo Sagasta (2004). La hipótesis de lectura consiste en que la novela se estructura mediante dos estrategias narrativas: en primer lugar, la fórmula de despersonlización cuando el autor, devenido en personaje autoficcional, dice haber encontrado unos manuscritos de Isidoro Montemayor. En segundo lugar, el autor de los manuscritos se constituye en segundo narrador, el cual atraviesa de forma transversal la novela, y une en sí mismo estrategias procedentes de diferentes ámbitos entre los que se destacan la novela policial y la novela epistolar. Esta hipótesis lleva a formular la pregunta fundamental que emerge de la figura central del narrador: ¿cuál es la mirada que Isidoro Montemayor construye sobre España entorno a su papel de cronista? Según se desprende de lo arriba expuesto, la novela es de una complejidad que excede los límites de este trabajo, motivo por el cual se aborda únicamente el análisis del narrador en lo que en el presente trabajo se denomina "configuración híbrida".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las letras de tango, la construcción del personaje de la milonguera se realiza a través de reiteradas referencias a una serie de motivos que adquieren valor simbólico. Esto puede aplicarse a los espacios en los que se mueve el personaje. La transformación de la muchacha de barrio en milonguera se produce a través de un pasaje iniciático del barrio al centro de la ciudad. De tal modo, estos dos espacios exteriores se transforman en polos espaciales de alta valencia simbólica, en cuya dialéctica de oposición se configura el personaje de la milonguera. De igual forma, el conventillo, cuna de la muchacha de arrabal, y el cabaret, ámbito de acción de la milonguera, adquieren en su contraposición una dimensión simbólica como espacios interiores, paralela al contraste entre el barrio y el centro. En esta dirección, el centro y el cabaret son símbolos catamorfos, es decir, representan la transformación de la muchacha en milonguera, lo cual, según la visión de los enunciadores de los tangos, constituye una caída moral. Por el contrario, el barrio y el conventillo son símbolos de la pureza originaria y perdida de la milonguera, y la vuelta a ellos constituiría su posibilidad de redención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones