129 resultados para desempleo juvenil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia analiza dos programas orientados a la promoción del empleo juvenil que son diseñados por distintos organismos estatales: Prog.R.Es.Ar y PJMMT. Estos programas proporcionan en forma simultánea prestaciones de seguridad económica y componentes de políticas activas de empleo, con el objetivo de generar oportunidades de inclusión socio-laboral a los jóvenes (de 18 a 24 años) en situación de vulnerabilidad por medio de acciones integradas que permitan su orientación, formación e inserción en el mundo del trabajo. En especial, el estudio pone foco en analizar la orientación para el trabajo de estas recientes políticas de juventud, como parte de las iniciativas novedosas de intervención que se inauguran durante el nuevo milenio. En un primer apartado, se realiza así una breve caracterización de los programas desde su lógica político-institucional, buscando comprender los puentes que se generan en sus articulaciones. En una segunda instancia, se profundiza en el componente de orientación socio-laboral que impulsan ambas políticas. Desde este lugar, indagamos tanto los aspectos inéditos como también los límites y contradicciones que surgen en su proceso de implementación. Finalmente, esbozamos algunas conclusiones generales y abrimos el debate a nuevos interrogantes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se intentará plantear, desde una perspectiva pluralista, algunos problemas derivados del intento de desarrollar dimensiones propias de un estudio cualitativo sobre el deporte federado en la Ciudad de la Plata, Berisso y Ensenada. La complejidad metodológica de esta propuesta se da en el hecho de tener como antecedente un estudio que se ocupó de relevar datos de tipo cuantitativo. En consecuencia, buena parte del esfuerzo también estará centrado en dejar plateado un debate que hay detrás de las objeciones que este tipo de estudio podría tener, no sólo en el plano de lo metodológico; sino que también en el epistemológico. Otra parte del trabajo estará centrada en la justificación del salto cualitativo sobre la base de un estudio cuantitativo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia pondremos a consideración los datos cuantitativos obtenidos a lo largo de dieciocho meses de relevamiento. Se trata de datos "puros", en el sentido de no estar "contaminados" con interpretaciones. Sostenemos estaironía pues no hay "pureza" posible en ninguna investigación: qué y cómo contar, a través de qué tipo de tablas o gráficos presentar la información, cuáles son los límites del objeto y, finalmente, para qué queremos saber lo que hoy que hoy sabemos, sólo reconoce como norte el propio interés. No obstante, autolimitarnos a contar casos uno por uno con un afán más parecido al de un empecinado coleccionista nos ayudó a guardar una distancia con el objeto que hoynos produce cierta sorpresa. Así, las reflexiones son de escaso vuelo teórico, bien "pegadas" a los datos