138 resultados para Sistema educativo argentino
Resumo:
Las reformas educativas que acontecieron en América Latina durante los '90 suelen ser caracterizadas como tecnocráticas e inspiradas -en su mayoría- por el neoliberalismo de la época. Más allá de compartir tal caracterización, nos interesa destacar en este trabajo que el principal problema de buena parte de los planes de reforma de la educación es el no haber contemplado la participación de actores concretos de los sistemas educativos; en particular, de los docentes. Por el contrario, cuando ésta se preveía era en términos de adaptación y/o resistencia a los cambios, reproduciendo una imagen desprestigiada y desvalorizada de docentes con escasas capacidades y fuertes resistencias. De todas formas, partiendo del caso argentino, nos proponemos: 1) describir la real existencia de graves problemas relacionados con la calidad de la formación docente, la ausencia de políticas adecuadas para promover la actualización permanente en los temas relevantes para la práctica docente y la desjerarquización de la profesión a lo largo de los años; 2) avanzar en algunas propuestas desde la sociología política de la educación para vincular el rol docente con su carácter de intelectual con un papel en la transformación social y del sistema educativo; para replantear la formación docente en tal sentido
Resumo:
Este trabajo se propone precisar algunas consideraciones conceptuales respecto del análisis del sistema educativo, en relación con una perspectiva de la Administración de la Educación construida desde preocupaciones propias de la sociología y la política. Esta última es particularmente clave para la comprensión del sistema educativo dada su naturaleza estatal. Las consideraciones conceptuales refieren centralmente a dos perspectivas sociológicas, donde lo político se presenta como una dimensión constitutiva de lo social, aunque desde diferentes caminos o enfoques: la noción de sujeto y campo, de Bourdieu, por un lado, y las de actor y sistema, de Crozier y Friedberg, por otro. En este sentido, el trabajo intenta destacar las divergencias relativas de ambas perspectivas (especialmente, en relación con lo que podríamos denominar una teoría de la acción), para capitalizar sus convergencias en el examen del aparato estatal educativo: un examen centrado en las relaciones o articulaciones, considerado en diferentes 'escalas' o niveles de abstracción. Esta trama relacional es considerada como el nudo mismo de esa dimensión política, es decir, apreciada en términos de regulación o integración, configurando posiciones relativas aventajadas/desaventajadas. Finalmente, se señalan algunas implicancias, más específicas, respecto de la construcción del sistema educativo como objeto de estudio - desde la Administración de la Educación- lo que se presenta en términos de su articulación político-administrativa
Resumo:
Las reformas educativas que acontecieron en América Latina durante los '90 suelen ser caracterizadas como tecnocráticas e inspiradas -en su mayoría- por el neoliberalismo de la época. Más allá de compartir tal caracterización, nos interesa destacar en este trabajo que el principal problema de buena parte de los planes de reforma de la educación es el no haber contemplado la participación de actores concretos de los sistemas educativos; en particular, de los docentes. Por el contrario, cuando ésta se preveía era en términos de adaptación y/o resistencia a los cambios, reproduciendo una imagen desprestigiada y desvalorizada de docentes con escasas capacidades y fuertes resistencias. De todas formas, partiendo del caso argentino, nos proponemos: 1) describir la real existencia de graves problemas relacionados con la calidad de la formación docente, la ausencia de políticas adecuadas para promover la actualización permanente en los temas relevantes para la práctica docente y la desjerarquización de la profesión a lo largo de los años; 2) avanzar en algunas propuestas desde la sociología política de la educación para vincular el rol docente con su carácter de intelectual con un papel en la transformación social y del sistema educativo; para replantear la formación docente en tal sentido
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
La presente comunicación es un primer esbozo de un plan de trabajo que pretende problematizar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en experiencias de educación social desarrolladas en el marco de programas socioeducativos (Centros de Actividades Infantiles - CAI) y de educación popular (Bachilleratos Populares). Lo que se propone es interpretar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en ámbitos alternativos y colaterales al sistema educativo que delimitan aún más su especificidad y función. Esto permitirá abrir el espectro, ampliar la mirada a otros espacios en los cuales la Educación Física es llamada a cumplir determinado rol como agente social, permitiendo establecer vinculaciones, continuidades y rupturas con su función en el ámbito de la educación formal. De esta manera, este escrito presentará los nudos problemáticos, las bases teóricas y las preguntas a modo de hipótesis que orientarán la futura investigación donde conceptos como Educación Física, educación popular, educación social y perspectiva socioeducativa serán analizados exhaustivamente y puestos en tensión a modo de deconstruir estos conceptos y los paradigmas que los atraviesan y condicionan para indagar, finalmente, los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en este tipo de prácticas
Resumo:
Tanto la repitencia y el abandono escolar continúan generando importantes desafíos para el sistema educativo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años en la Argentina para mejorar la inclusión y la calidad educativa. El presente proyecto de investigación de tipo cualitativo, se propone explorar a través de conceptos psicológicos como la transferencia, la influencia del profesor de educación física en el rendimiento académico del alumno de escuela secundaria. El vínculo entre alumno y docente en el área específica de la educación física y los deportes, es un terreno fértil para explorar aquellos factores psico emocionales y cognitivos que guardan una significativa incidencia en el desarrollo de la autoestima como del autoconcepto académico en el alumno. La producción del espacio transferencial es garante de un andamiaje cognitivo emocional, tan fundamental como necesario, no solo para un aprendizaje favorable y posible; sino también para generar ligaduras de pertenencia al ámbito educativo
Resumo:
En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
La presente comunicación es un primer esbozo de un plan de trabajo que pretende problematizar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en experiencias de educación social desarrolladas en el marco de programas socioeducativos (Centros de Actividades Infantiles - CAI) y de educación popular (Bachilleratos Populares). Lo que se propone es interpretar los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en ámbitos alternativos y colaterales al sistema educativo que delimitan aún más su especificidad y función. Esto permitirá abrir el espectro, ampliar la mirada a otros espacios en los cuales la Educación Física es llamada a cumplir determinado rol como agente social, permitiendo establecer vinculaciones, continuidades y rupturas con su función en el ámbito de la educación formal. De esta manera, este escrito presentará los nudos problemáticos, las bases teóricas y las preguntas a modo de hipótesis que orientarán la futura investigación donde conceptos como Educación Física, educación popular, educación social y perspectiva socioeducativa serán analizados exhaustivamente y puestos en tensión a modo de deconstruir estos conceptos y los paradigmas que los atraviesan y condicionan para indagar, finalmente, los sentidos que se le otorgan a la Educación Física en este tipo de prácticas
Resumo:
Tanto la repitencia y el abandono escolar continúan generando importantes desafíos para el sistema educativo, a pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años en la Argentina para mejorar la inclusión y la calidad educativa. El presente proyecto de investigación de tipo cualitativo, se propone explorar a través de conceptos psicológicos como la transferencia, la influencia del profesor de educación física en el rendimiento académico del alumno de escuela secundaria. El vínculo entre alumno y docente en el área específica de la educación física y los deportes, es un terreno fértil para explorar aquellos factores psico emocionales y cognitivos que guardan una significativa incidencia en el desarrollo de la autoestima como del autoconcepto académico en el alumno. La producción del espacio transferencial es garante de un andamiaje cognitivo emocional, tan fundamental como necesario, no solo para un aprendizaje favorable y posible; sino también para generar ligaduras de pertenencia al ámbito educativo
Resumo:
En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)
Resumo:
La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar