227 resultados para Saramago, José, 19222010 Crítica e interpreção
Resumo:
Fil: Delgado, Vernica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Al inclinarse sobre Responso (1964), novela de los principios muchas veces considerada menor en la obra de Juan Jos Saer (1937-2005), el artculo muestra la relevancia del autor cuando describe los contornos psicolgicos del jugador patolgico Barrios. Se presentan las bases antropolgicas del juego (Caillois) antes de tratar la ludopata desde un enfoque clnico (Valleur y Bucher). Sigue un anlisis narratolgico que tiende a demostrar que algunos de los sntomas de la adiccin al juego se alojan en una escritura ritmada por la asociacin ldica "diferencia y repeticin" (Saer, La narracin-objeto), y en la cual destacan figuras como la elipsis y la analepsis, que hacen de la forma literaria una suerte de espejo del juego patolgico.
Resumo:
Fil: Rubino, Atilio Ral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Este artculo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por Jos Carlos Maritegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formacin intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradicin indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiacin creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique Lpez Albjar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcrcel
Resumo:
El discurso crtico de ngel Rama experimenta a lo largo de su desarrollo una serie de complejas inflexiones, producto del dilogo permanente con nuevos vocabularios tericos y la participacin en debates acerca del estudio de la literatura latinoamericana. Este desplazamiento se puede reconstruir a partir de la comparacin del sentido y del uso dado por Rama a tres conceptos centrales en su lectura: el pblico lector, la clase social y la cultura. Con el fin de analizar las implicancias de estas reformulaciones, se propone el abordaje de dos textos del autor: "Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas" (1976) y Transculturacin narrativa en Amrica Latina (1982). En ellos, la construccin prepositiva "de/para los pobres" permite reflexionar acerca de la serie de revisiones, adquisiciones y modulaciones que atraviesa su prctica crítica en tres instancias de su formulacin.
Resumo:
Fil: Fernndez, Claudia Nlida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Scatena, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.