144 resultados para SENESCYT -Usado por- Ecuador. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación
Resumo:
La reforma de la educación superior argentina en los '90 supuso la introducción de un conjunto de cambios significativos estimulados por los organismos multilaterales de crédito y recogidos por la normativa y la polÃtica pública de la época; los mismos parecen haber tenido una cierta continuidad más allá de las diferencias que plantea el contexto polÃtico de la primera década del siglo XXI. En este trabajo, que forma parte de un proyecto mayor, nos proponemos indagar sobre el recorrido experimentado por la privatización del sistema en el lapso que media entre 1990 y 2010. Al respecto, consideramos, que el crecimiento sostenido del sector privado universitario a tasas superiores a las del público y en un contexto de permanente expansión de este último da cuenta de cambios en la demanda pero también de variaciones en la oferta que resulta conveniente explorar
Resumo:
Fil: Buschini, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Jovenes indÃgenas y educación superior : Experiencias en el acceso y permanencia en la Universidad
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, asà como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analÃtico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explÃcita la crÃtica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de polÃticas de calidad en educación superior
Resumo:
Este artÃculo considera que tanto la educación en Ciencia, TecnologÃa, Sociedad y Ambiente (CTSA) como las formas convencionales de la enseñanza de problemas socio-cientÃficos (PSC) son inadecuadas para satisfacer las necesidades e intereses de los y las estudiantes que se enfrentan con demandas, problemas y asuntos de la vida contemporánea. Se defiende un acercamiento educativo mucho más politizado, con un mayor énfasis en la crÃtica social, la clarificación de valores y la acción socio-polÃtica, a través de un enfoque basado en problemas que puede convivir con el currÃculo convencional basado en disciplinas. Para ello, es necesario que la confrontación de cuestiones, la consideración de los valores subyacentes y la acción sean totalmente integrados al currÃculum
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allà se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de polÃtica pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque polÃtico-institucional, el proceso de elaboración de polÃticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad cientÃfica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vÃa de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologÃa del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Se presenta un avance de investigación para estimar el acceso abierto real y potencial en las prácticas de publicación de la comunidad cientÃfica argentina a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas donde publican los investigadores. En esta primera etapa se estudia el campo de la medicina a partir de las publicaciones de 2008-2010 incluidas en la base de datos SCOPUS, y de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Asimismo se analiza la accesibilidad de la producción por la vÃa de suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologÃa del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de los sistemas de educación superior universitarios, en los casos de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela (LOE, 1980), particularmente para el perÃodo 1999-2004, -cuando se realizaron transformaciones legales, normativas y programáticas- y de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995). A tal efecto, se implementó la metodologÃa comparativa, cotejándose las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y las exigencias de calidad, la autonomÃa universitaria y el financiamiento universitario. La finalidad del análisis apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales. En el contexto de paÃses de América Latina, donde la marginalidad transversaliza a sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, por el contrario, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. AsÃ, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación existente entre la educación y la sociedad, el modelo socioeconómico que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela