123 resultados para S. XIX-XX
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis polÃtica entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo polÃtico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la polÃtica por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la polÃtica son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capÃtulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caracterÃsticas del perÃodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allà de las fuentes empleadas y la metodologÃa. En la segunda parte nos detenemos en el juego polÃtico bonaerense. Compuesta por tres capÃtulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias PolÃticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolÃtica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un polÃtico preeminente: Pedro DÃaz Pumará. A lo largo de dos capÃtulos, estudiamos el imaginario social en torno a la polÃtica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro asà como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capÃtulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurÃstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo polÃtico en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un lÃder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida polÃtica
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis polÃtica entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo polÃtico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la polÃtica por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la polÃtica son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capÃtulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caracterÃsticas del perÃodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allà de las fuentes empleadas y la metodologÃa. En la segunda parte nos detenemos en el juego polÃtico bonaerense. Compuesta por tres capÃtulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias PolÃticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolÃtica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un polÃtico preeminente: Pedro DÃaz Pumará. A lo largo de dos capÃtulos, estudiamos el imaginario social en torno a la polÃtica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro asà como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capÃtulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurÃstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo polÃtico en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un lÃder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida polÃtica
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis polÃtica entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo polÃtico. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la polÃtica por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la polÃtica son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capÃtulos en los que realizamos un bosquejo por las principales caracterÃsticas del perÃodo y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allà de las fuentes empleadas y la metodologÃa. En la segunda parte nos detenemos en el juego polÃtico bonaerense. Compuesta por tres capÃtulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias PolÃticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolÃtica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un polÃtico preeminente: Pedro DÃaz Pumará. A lo largo de dos capÃtulos, estudiamos el imaginario social en torno a la polÃtica local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro asà como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capÃtulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurÃstica y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo polÃtico en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un lÃder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida polÃtica