220 resultados para Política científica y tecnológica
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo
Resumo:
Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias
Resumo:
La revolución científica y tecnológica, la globalización de la economía y las políticas neoliberales que se aplicaron en nuestro país, han iniciado en el ámbito universitario, un debate sobre que reformas debe encarar la universidad para poder responder a las nuevas demandas que le plantea la sociedad. El histórico enfrentamiento sobre que modelo de universidad debería tener nuestro país, cobró nueva actualidad: la Universidad Profesionalista que forma profesionales para responder a las necesidades del mercado o la Universidad Científica que propone el desarrollo de la investigación en el seno de las instituciones de enseñanza superior, integrándose con la docencia. Pese a la declamada superioridad del segundo modelo, el proyecto neoliberal de los '90 planteó para la universidad una función claramente instrumental: las casas de altos estudios tenían que formar los técnicos, gerentes, administradores, planificadores que necesitaban las grandes empresas. Es decir la universidad tenía que priorizar la formación de recursos humanos que el ?mercado? demandaba. Esta lógica empresarial, aplicada al ámbito universitario, deja de lado otras funciones fundamentales que la universidad debería considerar que van más allá del otorgamiento de un número limitado de títulos profesionales Muy por el contrario, debería ser una palanca para el desarrollo económico, socialmente integrador. Impulsar la generación, modificación, adaptación y difusión de conocimientos científicos y tecnológicos así como ampliar las capacidades de comprensión del mundo y de expresión en las múltiples dimensiones de la persona. Desde la óptica de un país cuyo futuro requiere el desarrollo y la complejización de actividades hoy basadas casi exclusivamente en una industrialización de abundantes recursos naturales, el accionar universitario debe ser visualizado como un instrumento estratégico de desarrollo sustentable a largo plazo
Resumo:
Fil: Iucci, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
El objetivo del presente trabajo consiste en ofrecer una reconstrucción sistemática del pensamiento de Cornelius Castoriadis, y de sus reflexiones particulares en el marco de la filosofía política y de la reflexión sobre la ontología. La reconstrucción de sus ideasen estos dos ámbitos busca visibilizar algunas dificultades teóricas que surgen al considerar en conjunto sus propuestas en el marco mismo de su comprensión del ser y de la estructura de lo real. En consecuencia, la hipótesis del trabajo es que resulta necesario reconsiderar algunos conceptos generales de la filosofía política propuesta por Castoriadis, a partir de un análisis detenido de su teoría ontológica. La estructura del trabajo se compone de una primera parte conformada por cuatro capítulos en la que se recupera una perspectiva general del pensamiento del autor, de su comprensión de la especificidad epistemológica del campo histórico social y su caracterización del proyecto de autonomía social e individual. Y una segunda parte en la que se exponen de manera sistemática sus reflexiones sobre la estructura de lo real y se las pone en diálogo con otras propuestas contemporáneas como el pensamiento de Martin Heidegger. Finalmente el trabajo ofrece algunas observaciones sobre las dificultades teóricas que pueden presentarse al evaluar la consistencia de sus tesis políticas en el marco de su caracterización de la estructura ontológica del ser
Resumo:
En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias