334 resultados para Orientación en Educación Física
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza
Resumo:
La ponencia intenta reflejar y problematizar como la significación del cuerpo occidental moderno aún permanece arraigada en un alto porcentaje de los jóvenes que se acercan a estudiar Educación Física al I.S.F.D No 47 de Olavarría. Tal construcción desafía a los docentes formadores al desarrollo de prácticas que tiendan a la desnaturalización de dicha representación para, de este modo, poder lograr el objetivo que define el diseño curricular de formación docente en Educación Física de construir profesionales que se asuman políticamente como trabajadores de la cultura
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
En la presente indagación hemos podido vislumbrar la relevancia de los primeros esbozos de la Educación Física cuya preocupación fue predominantemente epistemológica, didáctica y social. La problematización acerca de la cuestión racial no estuvo ausente de las primeras producciones de esta disciplina. No sólo ello, sino que el énfasis y la referencia constantes de sus fundadores en esta materia nos conducen a indicar la temática biopolítica como una de las preocupaciones centrales de sus iniciadores
Resumo:
El cuerpo como estudio de la Educación Física en la actualidad y la danza entendida como una práctica corporal. Una comparación entre los Planes de Estudio de las Carreras de Grado de la UNLP en Argentina y de la UFSC en Brasil en lo que a la danza concierne. Se intentará expresar brevemente algunos aspectos que interesan a la hora de analizar qué cuerpo educamos
Resumo:
La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
Resumo:
La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora
Resumo:
El presente escrito expone un proyecto de Tesis de Maestría en Investigación Educativa que se focaliza en nuevas prácticas corporales incluidas como contenido curricular en las clases de Educación Física del nivel secundario del Sistema Educativo de la provincia de Córdoba. Con el propósito de poner a disposición del lector la crítica de la coherencia epistemo-metodológica de lo planteado, contemplando la posibilidad de repensar nuevos interrogantes y alternativas metodológicas; se parte de la premisa que la investigación es una práctica dinámica hacia la superación del conocimiento que necesita de la crítica del colectivo académico para, desde la perspectiva Bourdieuana, ir reconfigurando la pesquisa. Así, en este texto se presenta de manera sintética el problema a abordar en una investigación, con su justificación y relevancia para el campo de la Educación Física, los objetivos del estudio, algunos antecedentes que marcan el estado de la cuestión de esta temática, las previsiones teóricas y la metodología a desarrollar
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
En la práctica coexisten diferentes formas de ver, actuar y planificar la enseñanza. Hargreaves (1999) manifiesta que existen relaciones muy directas entre la calidad de los aprendizajes y las condiciones de la enseñanza, necesariamente ligadas con las prácticas generadas y compartidas de manera colectiva en una comunidad clasificándolas en: individualismo, colaboración, colegialidad artificial, balcanización y mosaico móvil. Las demandas y expectativas se intensifican en la actualidad, considerándose que las decisiones y la solución de problemas de forma cooperativa es un punto fundamental de las organizaciones que aprenden (Gairín 1996). Trabajar en materias del núcleo específico del Bachiller en Educación Física es un desafío constante tanto desde lo disciplinar como lo metodológico-didáctico y sobre todo, desde las contradicciones que se generan por lo que exige el Diseño Curricular de la Escuela Secundaria, la formación docente y la realidad escolar. Por ello, para un proceso real de mejora y cambio en educación es necesario y urgente considerar al docente como centro y estructurar el trabajo desde la colaboración. Esta se asocia a equipos multidisciplinarios donde rige la interdependencia positiva, las relaciones tienden a ser espontáneas, voluntarias, orientadas al desarrollo, omnipresentes en el tiempo y espacio e imprevisibles: se valora la colaboración para la resolución de problemas y la organización de la enseñanza
Resumo:
La ponencia intenta reflejar y problematizar como la significación del cuerpo occidental moderno aún permanece arraigada en un alto porcentaje de los jóvenes que se acercan a estudiar Educación Física al I.S.F.D No 47 de Olavarría. Tal construcción desafía a los docentes formadores al desarrollo de prácticas que tiendan a la desnaturalización de dicha representación para, de este modo, poder lograr el objetivo que define el diseño curricular de formación docente en Educación Física de construir profesionales que se asuman políticamente como trabajadores de la cultura
Resumo:
En la actualidad se observa como la categoría género se ha instalado no solo como categoría social sino como categoría teórica, esta última como normativa, legitimando prejuicios y estereotipos que entran en tensión con las nuevas prácticas sociales y las normativas que acompañan a estos nuevos procesos civilizadores desde una perspectiva de géneros que atiende a la diversidad y al mismo tiempo a la igualdad en el acceso a los derechos. Adentrando a que somos iguales por ser diferentes e irrumpiendo en que habrá tantas femineidades, masculinidades y sexualidades como sujetos haya. En esta línea de pensamiento, éste escrito pretende describir normativas que promueven y legitiman nuevos conceptos paradigmáticos de ser sujeto/a de derecho, como lo son: Los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, La ?ESI?: Ley Nacional N°26.150 de Enseñanza Sexual Integral, Declaración Conjunta N°04/13, resolución N° 2476/13 pautas nuevas condiciones para la organización de la clase de Educación Física, (sobre enseñanza secundaria mixta). Describir reflexiones sobre esta tensión de lo escrito, de lo hecho y los discursos que llevan a cabo en sus prácticas los/las profesoras para facilitar algunas aproximaciones a las contradicciones de promover prácticas en perspectiva de géneros sexistas
Resumo:
La finalidad de este texto es profundizar y discutir ideas sobre la vocación investigativa y las prácticas de indagación en los institutos formadores de docentes, en donde confluyen imaginarios, conceptos, ideologías que orientan esos desempeños. La coordinación de investigación ha aparecido como un nuevo cargo-función en los institutos formadores que podría promover de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de la investigación educativa. El campo de la educación física aparece como un terreno fértil e inexplorado para el desarrollo y el crecimiento de la investigación, como una actividad estratégica y coadyuvante al desarrollo de los profesores y de la propia organización formadora