336 resultados para Murena, Héctor A.
Resumo:
En el Gran La Plata las polÃticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
Fil: Papalardo, MarÃa Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo aborda crÃticamente los argumentos fundamentales de un sector de teorizaciones y prácticas psicoanalÃticas que han sido agrupadas bajo la denominación de "tradición hermenéutica", basándose en dos aspectos: primero, atendiendo a la distancia que dichos argumentos mantienen respecto de la propuesta original de Freud; segundo, analizando los supuestos y valores epistémicos que han orientado (explÃcita e implÃcitamente) a tales perspectivas. Posteriormente al abordaje crÃtico, se conjeturan argumentos tendientes a trascender o reenfocar algunos problemas metodológicos de la investigación y práctica psicoanalÃtica, tales como la conceptualización y formalización de la acción causal, la validación de las conjeturas (metapsicológicas y clÃnicas) y el lugar de las formalizaciones teóricas en la clÃnica
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las polÃticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonÃa con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquÃmicos, quÃmicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habrÃa enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del paÃs, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities
Resumo:
Este trabajo deviene de un trabajo de corte etnográfico virtual, que pretendió realizar un análisis discursivo de las imágenes exhibidas en la red social Facebook por jóvenes universitarios. Aquellas imágenes donde el cuerpo es objetivado en clave virtual, a través de distintos géneros. Una vez decodificadas estas imágenes se reconocieron narraciones de vida, signos y códigos que ponen en la escena discursos elaborados por los sujetos universitarios, a partir de su estadÃa en la moderna estructura social de consumo. Con base en ello, se evidencia la necesidad de alfabetizar a los sujetos en el lenguaje audiovisual, pretendiendo formar consumidores crÃticos
Resumo:
Fil: Heras, Cristina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El perÃodo post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artÃculo tiene como objetivos caracterizar este perÃodo a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el campo de la historia de la educación, el artÃculo presenta el análisis de la biografÃa de la educadora Anunciada Mastelli. El trabajo se complementa con el archivo personal de Mastelli, en el que se conserva una importante cantidad de folletos, recortes periodÃsticos, discursos manuscritos, publicaciones gremiales, estatutos de gremios del magisterio, actas de reuniones y congresos y notas a las autoridades nacionales. Este artÃculo expone cómo el archivo testimonia la continua experiencia polÃtica de la educadora, desarrollada a la par de una constante labor pedagógica que no ha quedado documentada del mismo modo. Bajo la inspiración de las ideas de la escuela nueva, genera una práctica propia que encarna en las condiciones existentes en la escuela de su tiempo y se vincula asà con otros docentes que comparten similares preocupaciones pedagógicas y polÃticas. Mastelli comparte con Cossettini, Jesualdo e Iglesias la oposición al "modelo normalizador"; sin embargo, lo que de ella heredamos fundamentalmente es un archivo que da cuenta de su actividad polÃtica y gremial. Los documentos atestiguan la activa participación gremial de esta educadora, sus acciones por la unidad de la lucha del magisterio y una preocupación sostenida por el "afianzamiento de la nacionalidad y espÃritu de argentinidad en la escuela y la docencia".
Resumo:
Fil: Candreva, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer lÃneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).
Resumo:
Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los perÃodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron asà a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur