337 resultados para Movimiento al Socialismo (Venezuela)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del modelo neoliberal en la Argentina de los años noventa, generó un fuerte impacto en los sectores subalternos y en sus formas históricas de dar sentido. Al mismo tiempo se abrieron espacios de disputa por la construcción de sentido y de acción colectiva con posibilidad de resignificar experiencias históricas, tal como es el caso de los movimientos desocupados. Estas nuevas formas de organización y participación política con anclaje barrial, caracterizadas por acciones de protesta mediante la modalidad de cortes de ruta, fueron paulatinamente constituyéndose en espacios de disputa del orden social relevantes hasta la actualidad. A razón de esto último, la siguiente investigación propone un análisis sobre los aspectos subjetivos de experiencias colectivas de trabajo de militantes y participantes de base al interior del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, 2009. Fundamentalmente, busca analizar cómo se constituyen y relacionan ambas subjetividades a partir de sus experiencias de trabajo colectivas y cotidianas, con el propósito de entender el proceso de conformación de subjetividad colectiva. En tal dirección, recorre el universo de representaciones, imaginarios, visión de futuro y proyecto colectivo puesto en locución en las prácticas colectivas del movimiento de desocupados en estudio. La presente investigación busca dar cuenta de los elementos de mediación subjetiva puestos en juego en experiencias de trabajo colectivo a razón de considerar la centralidad de la demanda laboral en la conformación de los movimientos desocupados. De este modo, el análisis contempla el contexto de crisis y transformación de la Argentina neoliberal en las últimas década, permitiéndonos pensar no sólo la relación entre orden social, subjetividad y acción dentro de la perspectiva de un movimiento social en concreto sino, también, abriendo preguntas de interés para otros estudios abocados a la misma problemática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Moviéndonos en la dimensión disciplinar de la sociología política, abordamos aquí aspectos de la obra del intelectual socialista argentino José María 'Pancho' Aricó [1931-1991]. Exiliado en México en 1976 y con más de veinte años de trayectoria político-intelectual, Aricó reorientará su tarea investigativa hacia temas latinoamericanos, incorporando a las obras de Karl Marx, José Carlos Mariátegui, Juan B. Justo y Antonio Gramsci en esta nueva orientación. A su vez, las transiciones a la democracia en distintos puntos de América Latina promueven en Aricó estudios específicos sobre vinculaciones entre democracia y socialismo, subrayando además como problemático el divorcio que en el transcurso del siglo XX se fue produciendo entre cultura y política. Trabajando sobre el criterio gramsciano de hegemonía y sobre la obra del intelectual reaccionario alemán Carl Schmitt, Aricó ensayará caminos a recorrer, a manera de grandes líneas de respuesta en un contexto de crisis, donde sobresalen su mirada innovadora sobre Mariátegui y un original ejercicio de recuperación crítica de ciertas experiencias de la tradición política asociada al Partido Socialista argentino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido elaborado como una primera indagación sobre la relación entre Universidad y política entre 'dos intervenciones', la de 1955 y la de 1966, haciendo especial énfasis en un actor específico: el movimiento estudiantil reformista, sus conflictos y transformaciones en el período en cuestión. Tales cambios se pensaron a partir de dos dimensiones: respecto de los procesos más significativos de la coyuntura política nacional, y de las transformaciones propias de la vida universitaria y estudiantil. Teniendo en cuenta ambos aspectos, hemos delineado una periodización que nos permitió ubicar coyunturas específicas en las que tuvieron lugar cuestionamientos al reformismo como 'modelo de universidad' y desplazamientos en el mapa político estudiantil. Por otra parte, y para realizar un completo abordaje del tema, hemos reconstruido la trayectoria histórica del Reformismo, en tanto 'modelo de universidad' e identidad político-ideológica de amplios sectores de la juventud, desde sus orígenes en la Córdoba de 1918 hasta el año 1955, pasando por los 'traumas' que el peronismo va a significarle

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vínculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacía posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder político y social que ostentó el movimiento sindical

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia el caso de la CGT "disidente" en el período que comprende desde el paro general del 13 de diciembre de 2001 al paro con movilización convocado por dicha organización el 22 de mayo de 2002, el primer intento de paro general y movilización contra el gobierno de Eduardo Duhalde. El objetivo es reconstruir los posicionamientos, prácticas y discursos de la CGT disidente en el proceso socio-histórico señalado, en relación a las medidas político-económicas adoptadas por los gobiernos, frente a las fracciones de empresarios, frente a los proyectos estratégicos en pugna, frente a las otras organizaciones del movimiento obrero organizado y de la clase trabajadora, y con el conjunto del "campo del pueblo". Con ello, se pretende observar la importancia del movimiento obrero organizado, particularmente de la CGT disidente, tanto en la crisis de diciembre de 2001 como en la transición que a partir de allí se abre, durante los primeros meses de la posconvertibilida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El exilio argentino en México durante el período represivo en Argentina desde 1974 hasta 1983, ha sido objeto de una gama de estudios y reflexiones que sitúan la mirada hasta el momento en que el retorno se vuelve posible. Pero desde la recuperación de la democracia en Argentina hasta la actualidad, algunos de los argentinos que debieron exiliarse han decidido no regresar o postergar esa decisión. Esta investigación busca comprender de qué se trata hoy la vida de los argentinos que permanecen en México, construyendo el análisis desde la sociología cultural. Identificando al exilio como una experiencia de ruptura profunda de los marcos de interpretación, esta tesis se preguntó acerca de las huellas que esa experiencia ha dejado y que pervive en el presente de estos actores. En este sentido, se enfatiza en la ambivalencia o dualidad que moldea al no retorno y que se sustenta a partir de dos marcos narrativos y temporales distintos, recuperados a partir de las historias de vida que ellos construyen: por un lado, un pasado vivido narrado en clave épica y por el otro lado, un futuro débil narrado en clave irónica. Mediados por un movimiento pendular o cambio de clave que realizan los actores del exilio entre ambos marcos, la experiencia del no retorno expresa un cierre inacabado del momento exiliar así como un conflicto latente en los vínculos de estos actores con el país de origen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis del movimiento cooperativo en el agro pampeano y en el resto del país, tal como fuera retratado por el Censo Nacional Agropecuario del año 1937. Tiene por objetivo aportar herramientas metodológicas para el conocimiento del grado de arraigo del cooperativismo agropecuario entre los productores agrarios a partir del uso de índices de asociación, adhesión e integración. Finalmente se concluye del estudio estadístico de esos indicadores que la doctrina cooperativa jugó un papel muy relativo en la estructuración de las opciones económicas efectivas de bases sociales del movimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico