153 resultados para MERCADO COMÚN DEL SUR. MERCOSUR
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?
Resumo:
La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
Resumo:
Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día
Resumo:
El siguiente artículo trata sobre la forma como se objetiva y construye la memoria en los productos culturales. Esto es analizado a partir de un ejemplo concreto, una obra de teatro creada y presentada por campesinos de la región del sur del departamento de Bolívar en Colombia. Se analiza la puesta en escena y su relación con el contexto regional, para establecer algunos puntos de reflexión sobre la manera como ésta se entrecruza con la memoria, la identidad y el proceso político organizativo adelantado en este territorio
Resumo:
Los biocombustibles introducen espacios agrícolas en la producción energética. Luego modifican la gobernanza de las redes energéticas y de los territorios productivos. Las principales críticas a los biocombustibles se dirigen a su producción a partir de cultivos tradicionales, pero interesa preguntarse también sobre la sostenibilidad de su producción a partir de cultivos alternativos, que no competirían con los cultivos alimentarios, puesto que se ubicarían en regiones agrícolas marginales. El texto trata sobre las producciones de biocombustibles de los países de América del Sur, en sus contextos internacionales, nacionales y locales. Se profundiza la mirada sobre Argentina, Brasil y Colombia, líderes continentales en el sector. Se analizan la evolución del mercado energético, los actores involucrados y las políticas implementadas. A otra escala, se plantea la puesta en marcha de las cadenas de biocombustibles alternativos.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?
Resumo:
La preocupación de la historiografía chilena y argentina por explicar la formación de los estados nacionales a partir de las guerras de independencia ha minimizado, cuando no ignorado, la movilización social y política que surgió rápidamente en las fronteras del sur, tierras que estaban efectivamente bajo el control indígena. Este mundo fronterizo comprendía de antaño una vasta región articulada por circuitos mercantiles y contactos interétnicos que se extendían desde las pampas bonaerenses hasta la Araucanía. Dinámicas redes favorecieron la movilización de una guerrilla realista asentada en el actual noroeste neuquino entre 1822 y 1832 bajo el liderazgo de José Antonio Pincheira. En tal contexto, el objetivo de este trabajo consiste en estudiar dicha movilización, los recursos, las estrategias y las alianzas entre los grupos para explicar la emergencia de esta frontera como espacio de la confrontación política. A través del trabajo documental realizado y la relectura de la producción historiográfica tradicional intentamos revertir la escasa relevancia dada a esta frontera en el proceso emancipador y poner en consideración el protagonismo de todos los actores involucrados.
Resumo:
Se trata de un acercamiento teórico al columnismo en la prensa española y de un estudio de las perspectivas para este género de periodismo literario en el porvenir, dadas las nuevas condiciones del mercado y del discurso de la prensa hoy en día
Resumo:
El siguiente artículo trata sobre la forma como se objetiva y construye la memoria en los productos culturales. Esto es analizado a partir de un ejemplo concreto, una obra de teatro creada y presentada por campesinos de la región del sur del departamento de Bolívar en Colombia. Se analiza la puesta en escena y su relación con el contexto regional, para establecer algunos puntos de reflexión sobre la manera como ésta se entrecruza con la memoria, la identidad y el proceso político organizativo adelantado en este territorio
Resumo:
Los biocombustibles introducen espacios agrícolas en la producción energética. Luego modifican la gobernanza de las redes energéticas y de los territorios productivos. Las principales críticas a los biocombustibles se dirigen a su producción a partir de cultivos tradicionales, pero interesa preguntarse también sobre la sostenibilidad de su producción a partir de cultivos alternativos, que no competirían con los cultivos alimentarios, puesto que se ubicarían en regiones agrícolas marginales. El texto trata sobre las producciones de biocombustibles de los países de América del Sur, en sus contextos internacionales, nacionales y locales. Se profundiza la mirada sobre Argentina, Brasil y Colombia, líderes continentales en el sector. Se analizan la evolución del mercado energético, los actores involucrados y las políticas implementadas. A otra escala, se plantea la puesta en marcha de las cadenas de biocombustibles alternativos.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia tiene la intención de comunicar algunos fundamentos que orientan nuestras prácticas docentes en Teoría Educativa, materia que se dicta para los estudiantes de los distintos profesorados de la Universidad Nacional del Sur. En particular, nos centramos en el análisis de una actividad de aprendizaje diseñada e implementada para promover la reflexión pedagógica. Quienes conformamos la cátedra, enfrentamos cada año el desafío de poner en contacto con un objeto social complejo - el fenómeno educativo - a un alumnado caracterizado por la diversidad y la heterogeneidad, desde sus disciplinas formativas de origen, edades y trayectorias escolares y socio - culturales previas. Para buena parte de los estudiantes, es ésta la primera vez que se relacionan con ideas pedagógicas. Para ellos, se hace necesario abrir espacios académicos que, a partir de la contrastación de sus preconcepciones y mediante la reflexión crítica y la construcción creativa de saberes y experiencias, favorezcan el cambio conceptual. En ese contexto, la propuesta de actividades que se les presenta a los alumnos en uno de los primeros encuentros de trabajos prácticos incluye una breve redacción de su propia biografía escolar. Es claro advertir que esta actividad forma parte de un proyecto pedagógico más amplio, con el cual intentamos generar oportunidades de aprendizaje estimulantes y cuestionadoras para la formación de profesionales de la educación. ¿Por qué recurrimos a la narración de la biografía escolar en Teoría Educativa? En respuesta a este interrogante y como breve sustento conceptual, sostenemos que las personas se constituyen desde las experiencias cotidianas protagonizadas a lo largo de su trayecto vital. Entre éstas, el paso por la escuela emerge como uno de los sucesos de mayor continuidad y permanencia. Pero, las múltiples vivencias no son inocuas, sino que imprimen huellas sutiles, frecuentemente implícitas, que se manifiestan a modo de ideas, creencias, valoraciones sobre la realidad (social, educativa, entre otras dimensiones) en la que se insertan, condicionando la mirada. La propuesta de escribir su biografía escolar insta a los alumnos a actualizar viejos recuerdos, a traer al presente momentos significativos. Esta recuperación de imágenes acerca de la escuela, sus actores, sus prácticas habituales da lugar a desandar los caminos transitados y habilita la relectura de las marcas inscriptas en sus subjetividades desde los planteos teóricos abordados. Estamos convencidas del valor formativo de la problematización de sus biografías escolares, en cuanto favorece la puesta en tensión de concepciones de sentido común con un pensamiento crítico - reflexivo
Resumo:
El presente trabajo analiza los tipos documentales incluidos en los repositorios institucionales generados en América del Sur, con miras a conocer la diversidad existente y la proporción de la misma, y a partir de allí plantear una serie de cuestiones relacionadas con los proveedores de la información y los mecanismos de obtención de los documentos, aspectos que cobran amplia importancia para la adecuada gestión de las colecciones involucradas en estos repositorios, todo ello enmarcado en el contexto de las bibliotecas universitarias.