155 resultados para Ley de Educación Superior
Resumo:
Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista
Resumo:
Entre las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad argentina en las últimas décadas se encuentra el fuerte proceso de expansión del sistema educativo, por el cual grandes masas de la población han logrado acceder no sólo al nivel secundario sino también al nivel superior de enseñanza. Este fuerte incremento en la matrícula superior ha sido vinculado con el acceso a este nivel educativo de capas tradicionalmente excluidas del mismo. ¿Cuál es el peso de las capas de extracción popular en la matrícula superior? El presente trabajo aporta datos a partir de un ejercicio que utiliza como fuente el procesamiento de información estadística oficial para el conjunto de la población urbana correspondiente a los años 2010 y 2012
Resumo:
En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista
Resumo:
Entre las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad argentina en las últimas décadas se encuentra el fuerte proceso de expansión del sistema educativo, por el cual grandes masas de la población han logrado acceder no sólo al nivel secundario sino también al nivel superior de enseñanza. Este fuerte incremento en la matrícula superior ha sido vinculado con el acceso a este nivel educativo de capas tradicionalmente excluidas del mismo. ¿Cuál es el peso de las capas de extracción popular en la matrícula superior? El presente trabajo aporta datos a partir de un ejercicio que utiliza como fuente el procesamiento de información estadística oficial para el conjunto de la población urbana correspondiente a los años 2010 y 2012
Resumo:
Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista
Resumo:
Entre las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad argentina en las últimas décadas se encuentra el fuerte proceso de expansión del sistema educativo, por el cual grandes masas de la población han logrado acceder no sólo al nivel secundario sino también al nivel superior de enseñanza. Este fuerte incremento en la matrícula superior ha sido vinculado con el acceso a este nivel educativo de capas tradicionalmente excluidas del mismo. ¿Cuál es el peso de las capas de extracción popular en la matrícula superior? El presente trabajo aporta datos a partir de un ejercicio que utiliza como fuente el procesamiento de información estadística oficial para el conjunto de la población urbana correspondiente a los años 2010 y 2012
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
Fil: Di Bin, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La preocupación por la evaluación de la calidad en la educación superior surge inicialmente, en la Argentina, a comienzos de los años 90 en forma paralela a los desarrollos Iberoamericanos. Es entonces cuando, en el universo de las políticas de la calidad, se introduce la selección y denominación de componentes dentro de los lineamientos, guías o modelos de evaluación. Es así como aparecen los conceptos de evaluación, acreditación, certificación, etc. vinculados también con los principales modelos de gestión de la calidad. El presente trabajo tiene dos objetivos, el primero es exponer una de las conclusiones de la investigación realizada sobre la evaluación del componente biblioteca en el contexto de la evaluación externa de las universidades argentinas llevada a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en cumplimiento de la política de calidad determinada por la Ley de Educación Superior (LES). Esta conclusión está relacionada con la importancia de la consistencia y uniformidad en la denominación de componentes en los modelos de evaluación. Con el segundo, se trata de clarificar la terminología vinculada con los procesos de evaluación y gestión de la calidad. La metodología utilizada para el cumplimiento del primer objetivo se basó en el análisis de los 42 informes que la CONEAU publicó entre 1998-2006. Respecto del segundo la recolección de datos se apoyó en el análisis de diferentes fuentes documentales, lo cual facilitó la estructuración del contenido del trabajo. Se concluye que es esencial mantener la claridad en las definiciones, la consistencia terminológica y evitar la alternancia de términos.