240 resultados para Investigación sobre el cerebro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pone en discusión los problemas teórico-metodológicos alrededor del uso del análisis de citación en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia. Como una de las técnicas cienciométricas que produce un tipo de dato muy específico sobre la actividad científica, se revisarán las perspectivas teóricas, su confiabilidad y validez como método de aproximación empírica y sus estrategias de generalización. Se rescatarán las principales líneas de debate que nos han llegado desde la literatura de mediados de los años 50 hasta nuestros días y se realizarán consideraciones acerca de qué se mide con la citación y cómo se mide. Se reflexionará acerca de las principales críticas que recibe esta técnica en el uso actual de la evaluación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vallejo, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Han transcurrido diez años desde la modificación de los planes de estudios de las carreras históricas de la Facultad de Ciencias Exactas (Farmacia, Bioquímica, Química), como así también de la creación de nuevas carreras y la implementación de un ciclo básico común a la mayoría de ellas. Diez años desde que las asignaturas anuales, con examen final y teóricos optativos fueron reemplazadas por cursos teórico-prácticos semestrales y obligatorios, aprobables por promoción. El objetivo del presente trabajo fue el análisis, desde la percepción de alumnos, de ciertas problemáticas que los docentes hemos detectado en el transcurso de estos años, fundamentalmente relacionadas a la articulación de contenidos entre los ciclos básico y superior, a las consecuencias de la falta de instancias integradoras de contenidos y a otras dificultades para el aprendizaje. La metodología de trabajo consistió en la realización de una encuesta, pre-testeada en un grupo de prueba, cuyo análisis detallado permitió extraer interesantes conclusiones respecto al objetivo planteado: los alumnos notan cierta falta de articulación entre los ciclos, creen necesaria la existencia de instancias integradoras e identifican la falta de tiempo y la pedagogía de la enseñanza como los principales obstáculos para su mejor desempeño académico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la perspectiva analítica de una línea de investigación sobre trabajadores agrícolas migrantes que desarrolla un grupo interdisciplinario reconstruyendo decisiones en la búsqueda de conocimiento y presentando los marcos teórico-metodológicos del momento actual donde la investigación focaliza el plano microsocial de los proyectos migratorios familiares. A través de dos historias de vida representativas analizamos condicionamientos y contextos, tiempos y espacios de vida y de trabajo, ocupaciones y movilidades, representaciones y estrategias de reproducción social. Finalizamos reflexionando sobre temas tradicionales y nuevos de la sociología, y por otro lado sobre el alcance procedimental y la pertinencia de la combinación de abordajes metodológicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en el proyecto de investigación, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata, 'Lógica y alcance de las operaciones del analista según Freud: Colegir (erraten), interpretar, construir', el presente trabajo tiene por objeto contribuir a la delimitación conceptual del colegir freudiano. A estos fines, se procederá a indagar el campo de las inferencias, sosteniendo la perspectiva de que aquello que Freud designa bajo la forma verbal alemana 'zu erraten' consiste en un tal proceso inferencial, si bien en uno de particular operatoria. Intentar pensar en esta modalidad de accionar desde la lógica silogística clásica deriva necesariamente en un callejón sin salida, en tanto el psicoanálisis en su dimensión epistémica nos enfrenta con aquello que escapa a toda posibilidad de ser aprehendido de modo directo a partir de la experiencia, y hace necesario un salto hacia lo únicamente conjeturable (ni pasible de ser deducido a partir de premisas preexistentes, ni generalizable desde casos particulares por vía inductiva). Esta dificultad nos encaminará a explorar especialmente el aporte de Peirce con su inferencia abductiva, por cuanto permitiría despejar el camino emprendido por Freud en su modo de hipotetizar. La virtud de la abducción como modalidad de razonamiento reside, a nuestro entender, en su dimensión innovadora, que brinda la posibilidad de recortar una parcela de la experiencia que adquiere a partir de ese movimiento inaugural el estatuto de indicio. En este mismo movimiento, la abducción permite apreciar aquella dimensión susceptible de designarse como singular, que resulta intransferible de una experiencia a otra. La novedad peirceana abona, en este sentido, el camino de la legitimidad de lo singular, inexorable al psicoanálisis. Consideramos que no es sino hacia allí que se dirige Freud en su intento por circunscribir y hacer inteligibles aquellos retoños de lo psíquico inconciente, que le permitan colegir (conjeturar) la lógica que se encuentra determinándolos. Posteriormente, y a partir del diálogo emprendido entre el colegir freudiano y la abducción peirceana, procederemos a situar en Freud tres momentos de la postulación de la hipótesis del inconciente, a partir de la lectura de algunas indicaciones presentes en los artículos 'El método psicoanalítico de Freud' de 1904, 'Nota sobre el concepto de inconciente en psicoanálisis' de 1912 y 'Lo inconciente' de 1915. Observaremos allí el movimiento que el autor hace en su postulación de la existencia de actos que burlan la lógica del pensamiento conciente, no obstante prescindiendo de los cuales se produce una indudable pérdida de coherencia y sentido en la comprensión de la vida psíquica de los seres humanos. Es decir, exploraremos en tres momentos de la obra freudiana, la justificación y formalización progresiva de esta hipótesis medular. Para concluir, presentaremos algunos interrogantes que, a partir de lo trabajado, nos permiten comenzar a delinear una interesante articulación con la cuestión de la temporalidad en psicoanálisis. Creemos discernir allí, a partir de algunas apreciaciones de Lacan, una preocupación permanente respecto del tratamiento del tiempo del inconciente, cuestión que se liga directamente a la pautación de los tiempos de la intervención del analista y a la cuestión del actoanalítico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende desarrollar algunos conceptos básicos que pueden resultar de interés para el docente de cualquier nivel que dicta espacios, materias o cátedras de ciencias naturales, normalmente ajenos a la tarea del periodista. En este sentido, algunos de estos contenidos se refieren a la diferencia entre las labores del periodista, el docente y el científico, o entre textos académicos y periodismo científico, la importancia de los formatos y sus características, cómo sondear la "seriedad" y la ideología subyacente, cuándo elegir textos periodísticos para hablar de ciencias, como no se debe trabajarlos, cómo diseñar y evaluar los objetivos, entre otros. Finalmente, se plantea un principio de discusión referido a NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), CTS (Enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad) y aprendizaje por indagación, además de algunas sugerencias prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cuanto a las relaciones de género, la Sociología ha tendido a centrarse en los mecanismos sociales productores y reproductores de desigualdad. Como resultado de ello, se ha producido un crecimiento exponencial del conocimiento sobre el fenómeno, desde varias ramas de la disciplina, el cual ha alimentado debates públicos, ha inspirado una legislación progresista, y ha contribuido a evidenciar los obstáculos sociales en el camino hacia la igualdad. Pero esto ha tenido como contrapartida, una escasa preocupación por aquellos mecanismos que inciden favorablemente en el aprovechamiento de la estructura de oportunidades sociales que utilizan las mujeres, y que objetivamente redundan en un mejoramiento de sus condiciones de vida y en el desarrollo de sus capacidades. Esto es particularmente cierto en Sociología de la Educación, usualmente centrada en el estudio de la reproducción de los valores patriarcales y la subordinación femenina. Sin desconocer este aspecto, la ponencia enfoca el potencial transformador de la educación en tanto institución universalista y moderna. Se parte de una crítica a las visiones ?reproductivistas?, para aportar luego evidencia empírica generada en una investigación de corte cuanti cualitativo (estadísticas, entrevistas en profundidad, observación participante, grupos de discusión) sobre la feminización universitaria en Uruguay y en otros países del mundo. Se concluye subrayando el papel favorable de la escuela en las estrategias vitales de las mujeres, a partir de sus propias palabras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: