303 resultados para Indios cherokees - Guerras, 1759-1761 - Novela


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Legarralde, Martín Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo consta de dos partes. En una primera parte, se intentan deslindar las coordenadas semánticas históricas e ideológicas del género 'novela de aprendizaje'. En la segunda, se plantea una lectura crítica de seis novelas claves en el itinerario del género en nuestro país: Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira, de Roberto Payró; Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes; El juguete rabioso de Roberto Arlt; La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig; Respiración artificial de Ricardo Piglia y Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís. Debido a su extensión, el artículo se publica en dos entregas; la primera formó parte del número 6 de Orbis Tertius, y aquí se presenta la segunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades indígenas de la pampa a mediados del siglo XIX, no constituyeron un mundo homogéneo. No obstante, es posible reconocer en esas comunidades, estrategias puestas en juego tendientes a definir un "nosotros" frente a los "otros", los blancos cristianos. Esta situación se advierte más claramente en el momento del avance de la sociedad estatal sobre el "desierto". Como construcción social, la identidad se reforzó mediante mecanismos de resistencia, innovación y apropiación cuyo objetivo consistió en mantener el control de recursos culturales propios y de aquellos ajenos, de los que se habían apropiado, para hacer posible la existencia de una cultura autónoma. La tierra, la lengua y el plano de lo simbólico resultaron claves en este proceso dinámico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Biangardi, Nicolás Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.