146 resultados para Hegemónico (MMH)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad está siendo transformada a partir de tendencias globales, como la internacionalización de la educación superior, modificando las culturas académicas de las universidades y de los académicos; procesos que nos llevan a reflexionar sobre las nuevas configuraciones de la universidad internacionalizada. Con esta categoría se enfatiza el doble aspecto que conlleva dicha internacionalización: por un lado, remite a las nuevas y beneficiosas oportunidades para el relacionamiento entre académicos y el avance del conocimiento; pero, por el otro, se conjugan tendencias de mercantilización de la educación y privatización del conocimiento. A partir de lo anterior, este trabajo analiza la tensión inherente al concepto de internacionalización de la universidad entre el carácter público de la educación y la contratara de la mercantilización, generada en el nivel global y con expresión en el ámbito de América Latina y el Caribe. En este sentido, se prestará especial atención a las respuestas que están ensayando las universidades para hacer frente a un escenario complejo de globalización neoliberal hegemónica, incorporando en el análisis la construcción de un discurso, también hegemónico, en torno a la internacionalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, han surgido distintas producciones artísticas realizadas por familiares de víctimas de la última dictadura militar argentina. Tales producciones han servido para (re)problematizar dicho periodo a través de modos representacionales que proponen discusiones, tanto con las estilísticas como con las nociones de memoria precedentes. El arte fotográfico se convirtió en uno de los dispositivos visuales recurrentemente utilizados para dicho propósito revisitador. Esta ponencia intentará analizar los modos de representación de la memoria en una serie de producciones fotográficas que posibilitaron la irrupción de discursos en donde tanto el registro subjetivo, como la evidenciación de una puesta escena (desplazando las funciones objetivas y documentales, canónicas en el uso hegemónico de la fotografía), resignificaron novedosa, trágicamente, la construcción de la memoria del pasado reciente. Se entenderá tal serie compuesta por los trabajos fotográficos "Arqueología de la ausencia" de Lucila Quieto, y las fotografías de Victor Basterra presentes en el libro "Memoria en construcción" de Marcelo Brodsky, y "Ausencias", de Gustavo Germano (el cual será abordado en el presente trabajo) El objetivo en definitiva será indagar los distintos modos e implicancias estético-políticas de restituciones visuales de la ausencia que estas obras proponen. Relacionando los conceptos de Conflicto y Memoria, articulando una reflexión sobre el tipo de configuración de la trama social pasada/presente, que dichas representaciones engendran

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar algunas de las estrategias mediante las cuales el uso del lenguaje en el discurso político influye en la conformación de las representaciones sociales. Específicamente, abordará desde una perspectiva interactiva las construcciones simbólicas del contexto en y a través del discurso. Esto significa considerar ciertas estructuras del contexto como consecuencias de la práctica discursiva misma; entre ellas se encuentran las situaciones, los participantes y sus roles e identidades. La hipótesis explorada es que las formas de representación de estos elementos generan una para-realidad discursiva que va conformando una construcción simbólica determinada de la imagen del hablante. El análisis se llevará a cabo dentro del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en la línea propuesta por Fairclough y Wodak (2000), van Dijk (2000) y Bolívar (1997). Se partirá de la base de que el dicurso político es hegemónico, implica relaciones de poder y control, y actúa como un medio de dominación, realizando una labor ideológica en la medida en que articula ciertas y determinadas representaciones de la realidad y de las identidades individuales y grupales. Por tanto, es una tarea esencial desenmascarar y cuestionar esa dominación mediante un análisis discursivo que ponga en evidencia las estrategias empleadas y las representaciones que éstas generan y ocultan. Los textos seleccionados para el análisis corresponden a los dos discursos que el Presidente de la Argentina, Dr. Fernando de la Rúa, dirigió al país los días 16/3/01 y 18/3/01 en oportunidad de la presentación de un nuevo Plan Económico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad está siendo transformada a partir de tendencias globales, como la internacionalización de la educación superior, modificando las culturas académicas de las universidades y de los académicos; procesos que nos llevan a reflexionar sobre las nuevas configuraciones de la universidad internacionalizada. Con esta categoría se enfatiza el doble aspecto que conlleva dicha internacionalización: por un lado, remite a las nuevas y beneficiosas oportunidades para el relacionamiento entre académicos y el avance del conocimiento; pero, por el otro, se conjugan tendencias de mercantilización de la educación y privatización del conocimiento. A partir de lo anterior, este trabajo analiza la tensión inherente al concepto de internacionalización de la universidad entre el carácter público de la educación y la contratara de la mercantilización, generada en el nivel global y con expresión en el ámbito de América Latina y el Caribe. En este sentido, se prestará especial atención a las respuestas que están ensayando las universidades para hacer frente a un escenario complejo de globalización neoliberal hegemónica, incorporando en el análisis la construcción de un discurso, también hegemónico, en torno a la internacionalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, han surgido distintas producciones artísticas realizadas por familiares de víctimas de la última dictadura militar argentina. Tales producciones han servido para (re)problematizar dicho periodo a través de modos representacionales que proponen discusiones, tanto con las estilísticas como con las nociones de memoria precedentes. El arte fotográfico se convirtió en uno de los dispositivos visuales recurrentemente utilizados para dicho propósito revisitador. Esta ponencia intentará analizar los modos de representación de la memoria en una serie de producciones fotográficas que posibilitaron la irrupción de discursos en donde tanto el registro subjetivo, como la evidenciación de una puesta escena (desplazando las funciones objetivas y documentales, canónicas en el uso hegemónico de la fotografía), resignificaron novedosa, trágicamente, la construcción de la memoria del pasado reciente. Se entenderá tal serie compuesta por los trabajos fotográficos "Arqueología de la ausencia" de Lucila Quieto, y las fotografías de Victor Basterra presentes en el libro "Memoria en construcción" de Marcelo Brodsky, y "Ausencias", de Gustavo Germano (el cual será abordado en el presente trabajo) El objetivo en definitiva será indagar los distintos modos e implicancias estético-políticas de restituciones visuales de la ausencia que estas obras proponen. Relacionando los conceptos de Conflicto y Memoria, articulando una reflexión sobre el tipo de configuración de la trama social pasada/presente, que dichas representaciones engendran

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estos tiempos de descoyuntamiento político e ideológico organizado, se torna un ejercicio ineludible el rastreo histórico y con ello, la vivificación de la memoria colectiva. Por ello, en este trabajo se someterán a comparación dos regímenes emergidos en épocas diferentes: el peronismo (las dos primeras presidencias) y el adolfismo en San Luis (instaurado desde 1983), considerado este último una prolongación del ideario político-partidario sustentado por el primero. El eje de la comparación se vertebrará en torno al análisis de las prácticas de adoctrinamiento en los ámbitos educativos formales y no formales, que tuvieron como finalidad la generación del pensamiento hegemónico. A partir de una lectura retrospectiva sobre el peronismo se pretende hacer visibles algunas líneas de continuidad que han habido entre aquél régimen y el adolfista, no por un hecho fortuito sino por el uso estratégico que el gobierno puntano y su caudillo emprendieran sobre distintos recursos de poder, entre los que se encuentra la educación. El reciclaje de viejas artimañas de persuasión y creación de la adulonería ha sido posible gracias a la des-historización de las prácticas y discursos sociales, el vaciamiento semántico de diversos conceptos, la cooptación de otros y la dictadura de la des-memoria. Resta aclarar que lejos se está de un posicionamiento historiográfico que estriba en una visión de la Historia como una infinita repetición de los acontecimientos en la que se niega la posibilidad del conflicto y la revolución. Se adhiere a la noción de Historia reticular caracterizada por la presencia del azar, la paradoja, la complejidad dada por las múltiples relaciones entre los hechos y el dinamismo presente en el despliegue de los mismos. Desde esta vertiente adquiere relevancia echar un vistazo sobre lo simbólico y particular o lo que en términos de Philippe Ariès constituye la historia de las mentalidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

artigo problematiza quais seriam as principais demandas para o ensino Educaçao Física escolar no capitalismo contemporâneo do ponto de vista hegemônico em que a centralidade nos processos educacionais é ocupada por disciplinas que possuem uma dimensao mais cognitiva, tais como Português e Matemática. Sendo assim, buscou-se apreender como a noçao de competência vem assumindo a centralidade na esfera educativa ao mesmo tempo em que coloca os saberes e o conhecimento em segundo plano. Além disto, identificar e compreender como a tendência colocada acima, sob a égide de dois documentos oficiais: Relatório Jacques Delors no plano internacional e Parâmetros Curriculares Nacionais no plano brasileiro repercutem nos saberes a serem trabalhados pela Educaçao Física no atual momento histórico foi centralmente importante. A partir dos elementos trabalhados, chegou-se ao entendimento de que a Educaçao Física imediatamente nao contribui para a formaçao exigida pela gestao de trabalho flexível, porém mediatamente sim, quando o trabalho pedagógico se volta, essencialmente, para a perspectiva de instrumentalizar os alunos para a resoluçao de problemas e a tomada de decisoes acertadas ao longo da vida

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou identificar diferentes estratégias metodológicas para o ensino de jogos tradicionais em escolas da Catalunha/Espanha, compreendidos como manifestaçoes da cultura corporal historicamente construídas. Para tanto, realizamos trabalho de campo e lançamos mao de entrevistas semiestruturadas, realizadas com cinco professores de escolas de ensino fundamental das cidades de Lleida e Tarragona. Identificamos diferentes estratégias metodológicas para o desenvolvimento do conteúdo jogo tradicional nas aulas, tais como: busca de jogos com pessoas do entorno, fontes históricas, intercâmbio entre escolas, festividades, selos de correio. A pesquisa buscou contribuir para a superaçao do conteúdo esporte como hegemônico na Educaçao Física escolar, considerando as diversificadas manifestaçoes da cultura corporal de igual importância para o desenvolvimento humano dos alunos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe y analiza la articulación discursiva sobre el lesbianismo en el campo médico argentino entre 1936 y 1955. Las "verdades" de la medicina poseen una fuerza normativa que constituyen un lugar privilegiado para propiciar la aplicación del modelo heterosexual e imponer esta visión al resto de la sociedad. En primer lugar esbozaremos los argumentos médicos en el ámbito europeo por ser los referentes más recorridos por la elite médica argentina. Luego, analizaremos las relecturas y apropiaciones realizadas en el contexto argentino articulándolas con el modelo hegemónico heterosexual de feminidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo proponemos analizar los discursos hegemónicos en la política argentina desde la recuperación de la democracia en 1983 hasta la actualidad. De acuerdo a nuestra hipótesis, estos discursos son básicamente tres. El discurso democrático legalista, propalado desde el gobierno del radical Raúl Alfonsín desde fines 1983 a mediados de 1989; el discurso neoliberal encarnado por el presidente Carlos Menem, en el gobierno desde 1989 a 1999, que consolidó una hegemonía que se extendió a la oposición que tomó el relevo en 1999 con el radical Fernando de la Rúa y que debió abandonar el gobierno anticipadamente en 2001. El tercer dispositivo discursivo hegemónico emerge con el gobierno de Néstor Kirchner en mayo de 2003 y se continúa en el gobierno de su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2007 a la fecha