168 resultados para Drogas y jóvenes – Aspectos sociales – Colombia
Resumo:
Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.
Resumo:
La mejora de las capacidades de búsqueda y de las interfaces de los OPACs sigue siendo uno de los principales desafíos para las bibliotecas, especialmente en lo que respecta al acceso por materias. Las interfaces visuales pueden ser una alternativa para facilitar la recuperación. El objetivo del presente trabajo es explorar si la combinación de técnicas de análisis de co-términos y de redes sociales resulta ser una metodología válida para la generación de mapas temáticos de la colección. La principal conclusión es que el método es válido, y que los mapas obtenidos podrían servir tanto como una alternativa de interfaz visual para el acceso por materias, como también para detectar problemas en los criterios de indización, y contribuir a la mejora de la calidad de la descripción temática del conjunto documental
Resumo:
Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones
Resumo:
Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones
Resumo:
Se problematizará en el presente trabajo en función de experiencias que considero significativas en relación a las prácticas que se llevan a cabo en el programa Patios Abiertos. Comenzando por pensar a las experiencias de la vida escolar como parte de la vida cotidiana, la intención es realizar un análisis sobre las mismas en relación a procesos de resistencia, apropiación y subversión. En estas escenas se ponen en juego entre otras cuestiones las estrategias de los docentes para intervenir. Me pregunto entonces ¿Cómo y de qué manera los niños y jóvenes construyen sentidos y prácticas de apropiación, resistencia o subversión? ¿Qué miradas e intervenciones existen en relación a las maneras de abordar las situaciones para los docentes? ¿Cuáles son los sentidos que construyen los docentes en relación a las prácticas educativas?
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones